Quantcast
Channel: alpialdelapalabra
Viewing all 1050 articles
Browse latest View live

En lo profundo de la noche (Esteban Moore, Argentina)


Luis Benítez: Ese hermano que envenena los ríos

$
0
0


Luis Benítez






























Ese hermano que envenena los ríos
abre una ancha brecha
que le parte la vida.

La mano  que asesina los huevos de  los peces,
el dedo que ordena que se sequen las raíces del mundo,
que la fruta se pudra antes de llegar a su boca,
que en el aire fallezcan las alas de los pájaros,
y el silencio congele el  paisaje de su misma muerte,
ese hermano que pide
que los hongos se asomen en lo rubio del trigo,
y que la noche se abra en el corazón del alto mediodía.

Ese hermano que obliga
a retroceder al tiempo hasta su aborto,
el que invoca calaveras
en medio de la fiesta de su propia carne viva,
no sabe que se suicida en el ave que cae,
no sabe que se muere
donde declina el tallo
su alegre columna verde,
donde el todo de los campos
se convierte en la nada.

Ese hermano que envenena los ríos
no sabe que también envenena el rojo río
que lo anima por dentro,
el que desagua en la sangre de sus hijos
lo empetrola hoy y ahora con su error infinito.

La mano que alzó la orden
de talar el futuro
derribó cada hora de ese día, mañana,
donde había gestos y rostros
que se le parecían
al hermano equivocado que envenena los ríos.



Luis Benítez (Buenos Aires, 1956) Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo. Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York y de la World Poetry Society (EE.UU.); de World Poets (Grecia) y del Advisory Board de Poetry Press (La India). Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes. Miembro de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA) y de Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina (SEA). Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, entre ellos el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); la Mención de Honor del Concurso Municipal de Literatura (Poesía, Buenos Aires, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); el Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); el Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); el Primo Premio Tuscolorum Di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); el Tercer Premio Eduardo Mallea de Narrativa (Buenos Aires, período 1995-1997); el Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003); el Accesit 10éme. Concours International de Poésie (París, 2003) y el Primer Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008). Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay. En 2011, la editorial española Publicatuslibros.com editó en e-book, en 3 tomos, sus “Poemas Completos (1980-2006)”, con ensayo introductorio del Prof. Luis González Platón, de la Universidad de Madrid.





Esteban Moore: Historia

$
0
0






Esteban Moore




















                                                                 Cómo placen a los héroes los caballos
                                                                 Juan Manuel Roca


                                                                         

Qué decir de los repetidos monumentos ecuestres 

Qué

de  esos  hombres  siempre bien montados 

que con arrogancia ocupan parques y paseos de la ciudad

Ambicionando qué

desde su afectada postura en trabajado metal



Qué decir de esas inalterables figuras de bronce 

          triunfo de aquellos que con ardiente empeño anhelan evocar

                                                            /jornadas de incierta gloria

Qué decir de esos jinetes envarados

                    cabalgando siempre corceles de brío

-congelado metal en el tiempo- que en vana pretensión levantan 

                                                                         /una de sus patas

  o ensayan un suave corcovo o se aferran con todas sus extremidades

                          /a ilusorios campos de batalla



Qué decir

               de ese general uniformado a la europea 

                             comandante de gauchos desarrapados

quien con altiva insolencia levanta su brazo derecho

                                           la mano abierta

                    los dedos extendidos en señal de qué

                                                      -carga o retirada-

sujetando decidido las riendas de una bestia majestuosa

                        – fabuloso semental

                                               de parada indómita 

allí en las alturas de un imponente pedestal

                                                    recubierto en granito rosado

erigido sobre un  basamento escalonado -de proporciones descomunales

                                delante del cual  los jóvenes que pasan

rinden su mirada ante  los pechos conmovedores de esa muchacha

                                    /que sentada  allí con la blusa desabrochada 

se aprovecha de la tibieza  de este sol de septiembre

                                                   / que precoz anuncia el verano



Esteban Moore (Buenos Aires, 1952). Poeta, traductor y ensayista En poesía sus últimos títulos publicados son: Partes Mínimas -uno/dos- (2006, Alción, Córdoba, Argentina); El avión negro y otros poemas 2007, Buenos Aires,  Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias), Veinte años no son nada (2010, Alción, Córdoba, Argentina) y  Poemas 1982-2007 (2015, Alción, Córdoba, Argentina).



En ensayo publicó: Primer Catálogo de Revistas Culturales de la Argentina (Ediciones Revista Cultura, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Federación de Revistas Iberoamericanas, Buenos Aires, enero 2001) y ha dado a conocer en revistas y diarios textos sobre la obra de Alberto Girri, H.A. Murena, Horacio Salas, Lawrence Ferlinghetti, María Granata, H.A. Murena, Allen Ginsberg y la poesía argentina contemporánea, reunidos en Versiones y apropiaciones(Alción, Córdoba, 2012).



             Ha realizado la traducción de diversos autores de lengua inglesa entre ellos:   Lawrence Ferlinghetti: Los Blues de la procreación y otrospoemas(Alción, Córdoba, Argentina, 2006)  Jack Kerouac,  Buda y otros poemas (Alción, Córdoba, Argentina,2008); John F. Deane, Lejano país y otros poemas (Alción, Córdoba, Argentina, 2011);  Allen Ginsberg, Aullido y otros poemas (Alción, Córdoba, Argentina, 2012);  Raymond Carver, Vos no sabés qué es el amor y otros poemas (Alción, Córdoba, Argentina, 2015).

       

              La Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela distinguió su   labor   poética otorgándole la condecoración Alejo Zuloaga.















Lectura de Víctor Rodríguez Nuñez (Cuba)

Novedad Editorial: Jack Kerouac, la huella beat en la poesía en lengua española

Presentación Homero Manzi va al cine

María del Mar Estrella: Poemas

$
0
0



María del Mar Estrella









 

*

los herederos de la historia
saben
que antes del fin se cumplirán los signos
cuando fugacidad y permanencia
acoplen sus antiguas discrepancias en un
mutuo respeto
y de la entraña de la vida brote
la gracia perdurable
porque nadie será cordero o lobo
mientras gire la noche clandestina
y haya un ala de fe que se remonte contra  el cielo vacío

*

vuelve la noche impar sobre nosotros
pastores sin rebaño
en una exaltación de paradoja
que fuerza desencuentros

palpitaciones de luz aún no nacida

vuelve  la noche –impar- hacia nosotros
alquimistas de ultrajes que rastrean
la fábula perdida del heroísmo

una reliquia de osadía
cierta lluvia de maná compasivo
que confirme

que en cada voz clama un desierto

*

porque de las entrañas de la sombra
nacerá la mañana

el débil fósforo
que alumbrará el aliento del pasado

y otra vez brotarán las simientes
en tímido aleteo bajo un sol sin edad y nuevamente

regresarán los pájaros del sueño a la eterna montaña
y el alma brotará de la penumbra
junto al sonoro cascabel de la vida

porque de nuevo manará la sangre
su lenguaje primero
el mantra victorioso del origen


María del Mar Estrella Poeta, dirige talleres literarios. Entre otros libros de poesía ha dado a conocer: Al filo de los párpados (2016); Camelot (2017)  y Ese grito callado del silencio(2018). Ha sido distinguida con el Gran Premio de Honor de las Fundación Argentina para la Poesía (2013).


Álvaro Ojeda: Poemas

$
0
0




Álvaro Ojeda


















  







 
1

Dios ya no nos sabe
y las cosas se mueven
galaxias
derechos
economía
separados del mar y haciendo agua
dios ya no nos habla
reza un grafiti pintado por Manrique
en el lomo de Moby Dick.


En el límite está la complicación
pasado y presente
en un desayuno demasiado sustancioso
regado con cierta fragancia de café rancio
ya llegamos al mediodía
casi pariendo la noche
el género también vive en el límite.


Desde 1789
se balancea el poema
no cae todavía
se balancea
en el toque de la esgrima
de youtube
desde 1789
la elegía del porvenir dichoso
se balancea.


2

Ovidio entre los dacios
observa el negro Ponto
supone por él los vastos océanos
en la palabra océano
la mar de Ovidio
dice del arte la palabra justa
la palabra exilio.


También dice el estuario
ese marrón relincho
la palabra incompletos
aluvión debajo de los pies
la ictericia inconcebible
el dorado hundimiento
de todas las palabras.


La palabra finales eterna
el muro borroneado de signos
estrellas crismones medialunas
el viejo edificio de la sorna final.


3

Ahora la luz derivará en invierno
el perro se enroscará en sí mismo
y el punto más lejano
será la primavera
o su recuerdo
la luz tendrá una duración infantil
y habrá un ciclo fugado en alguna parte
o en todas
el perro me observa se incorpora
gruñe hacia un cielo impávido
ni uno ni otro dicen la verdad.


En un cuarto las cinco
serán recuerdo visto
la lengua que busca los restos del placer
en el esquivo zigzag de todo acopio
enciende sus cirios mentolados
en la oquedad de un templo sibilino.


Un anuncio a tiempo
y el ridículo será un poco más leve
aunque el pensamiento permanezca
soldado de imaginaria
obsesión alimentada a desconsuelo
Ovidio entre los dacios.


4

Se sabe cansado:
el débil zumbido del trompo
la púa en ángulo de muerte
la húmeda voracidad de la memoria
las rudas sinestesias del olvido
las inútiles amnesias provocadas.


Se supo cansado
y trató de tramar
siervo de la gleba
la penúltima sublevación.


Se sabe cansado
su perro lo comprende
desde la tibia morosidad de sus ojos
sin embargo lo espera
ambos se esperan
en una tensa
amable
ecuanimidad.


5

Uno no está aquí
para tener esperanzas
dice un periodista
hasta mayo el calor
hará estragos
dice un meteorólogo
hay que cuidar el déficit fiscal
dice el ministro de turno
la expresión económica del orbe
pesa tanto y tan poco
como el estertor sincronizado
de Esther Williams rozando el borde de la pileta
mucho antes se sumergió luego nadó y flotó
todos la vimos en el cine
y fue muy divertido y sonoro el silencio general.


Pero quien emerge de la pileta
ni es una sirena
ni deja de cantar.


Coloco la voz mientras camino
una plaza
unos niños
dos mujeres que charlan
describen la impostura
sin conocerla.


6

La mano del artista dibuja los significados
el albur de la vida
sucede
acontece
desvive
y en el espacio del sinsentido
cabe otro negocio
que otorga las regalías de la idiotez.


Por eso no sabrás de mí
sino lo que se pierde
la encerrona de la calle Chubut
que cierta noche
crujió en un aguacero
y crudo cayó sobre mi infancia.


Desde la evocación
la sangre de mis muertos
es la tinta.


7

En York un antiguo refectorio
ha devenido en cafetería
el espíritu de los monjes tragones
convertido en comida al paso
snakcs para turistas ansiosos
los mismos siguen comiendo
viandas novedosas.


El emperador Septimio Severo
gobernó durante dos años
el orbe desde York
por aquel tiempo York se llamaba Eboracum
o algo así
y filtró simiente imperial
las poleas del mundo futuro
comenzaron a moverse desde la espada
al cielo
desde el cielo a los hombres
y desde los hombres
al estómago.


El orbe de la piedra caliza de Auden
-que nacido en York cruzó el Atlántico-
fue un sueño abolido y terrible
y también fue y volvió
como los monjes tragones
que ahora son operarios de una cafetería
para turistas conversos
todo se ha mezclado indebidamente
salvo el poeta
todo se ha mezclado debidamente
salvo el poeta.


8

Miércoles de señoritas
reza el cartel corroído
en un teatro abandonado en pleno centro
entonces había señoritas
y eran notorias y públicas
bellas: no se sabe
aunque el acto de concurrir los miércoles
indique alguna cosa
sobre la belleza insular
abandonada a la evidencia.


No es que Saturno se ensañe
con las señoritas de los miércoles
ni que el poeta replique la admonición divina
es que los desposeídos
añoran la utopía que comprenden
irremediable.


Las señoritas de los miércoles
rondan un teatro sempiterno
desde entonces
parcialmente bellas
ríspidamente utópicas
circunstancialmente solas:
en los adverbios habita toda su esperanza.


9

Busqué a mi padre en google
sus dos nombres
uno lo comparto con él
mi padre es mi tocayo
y sus cuatro apellidos
el oscuro linaje
el modesto areté
en improbable lance de coraje
podré enunciar un trayecto
apoyado en su ausencia.


Google es un cementerio inadecuado
-muertos vivos casi muertos-
una biblioteca sin código ni catálogo
una lujosa clasificación dirigida
Elbio Gerardo no posee ninguna trazabilidad
sus genes se han desdibujado
como la línea de agua
en una estampilla victoriana.


Quedan los gestos
una forma mayor de la sabiduría
y cierta memoria obsesiva y persistente
el roce desparejo de sus pasos
los olores del sobretodo
las camisas celestes.


10

La palabra geoide redunda
alude a un más allá soñado
a una forma sin comprobación cuando enunciada
aunque atractiva
casi como el Edén
como las partes del Edén
con sus etapas de formación
y de abandono
la palabra geoide es la impresión
que remite a sí misma
un idiota masturbándose
delante de un informativo.


Luego llegaron los astronautas
los cosmonautas
los satélites
y el geoide se reencontró
con su actividad de enunciado
insobornable
descriptivo
poderoso
como los vaticinios de una tarotista
que descubre lo que nunca estuvo cubierto.


Aquí
gobernados por cierto achatamiento
podemos sobrellevar toda esperanza
toda descripción que nos afinque en la duda
derivando en un objeto redundante
balbuceando certidumbres infantiles:
la Tierra tiene la forma de la Tierra.


11

Busco la incomodidad de la imaginación
sin que se note
no busco el manco o el tullido
busco el hombre del sueño atrapado y abolido
sentado junto a mí en el ómnibus
del lado del pasillo
le pido permiso
y desciendo.


No hay lloronas en la escena
nada parecido al velatorio de la vieja cortesana
en Zorba el griego
la mano es garbosa en su ocultamiento
cuando escribe.


Ya en la vereda
un viento magno vaga desde el puerto:
soy un habitante del amparo y del viaje
también oculto mis desgracias.


12

Libera nos domine
de la euforia etimológica
no soy vigoroso
ni robusto

y de ciertos instantes:
rebrillos de la lluvia
con sus mendaces diamantes
fraguando el eco superlativo
de la euforia.


Un espejo estallado
el instante del estallido
y el olvido de los siete años de ruina
postrera.


El deseo es euforia
la puerta de vaivén
muestra circunstancialmente
lo que pudo ser
o lo que fue:
vanguardia de un ejército perdido.


 Álvaro Ojeda (Montevideo-Uruguay, 1958). Poeta, periodista, narrador, crítico y letrista. En poesía entre otros títulos ha publicado:  Ofrecidos al mago sueño (1987), Alzheimer (1992), Substancias de Calcedonia (2002), Luz de cualquiera de los doce meses (2003), Toda sombra me es grata (2006), Aceptación de la tristeza (2011), Desnudo (2012), Criaturas abandonadas (2012) y Esta mano podría condenar a Marat (2017).



Rafael Felipe Oteriño: Poemas

$
0
0




Rafael Felipe Oteriño












































Esa vez, Platón

Esa vez, Platón se equivocó: los  poetas
no devuelven imágenes repetidas,
no conspiran contra la fidelidad de los espejos.
Hacen que el árbol de la razón
parezca enano. Que los espejos
devuelvan nuestro verdadero rostro
deformado. Tal como es: con ojos hundidos
y una luna que lo baña y lo enmudece.
Los poetas rescatan la moneda
que se perdió en el fondo del lago,
la gota que sin cesar perfora la piedra,
y eso también concierne a la República.



Todos, alguna vez, estuvimos en el paraíso

El que observó a medianoche la espuma blanca del cielo,
el que oyó un galope prolongado en la estepa de la mañana,
los que presintieron la lluvia y se refugiaron en ella,
el pescador que aguarda el próximo pez que prenderá esa tarde,
el que recuerda el olor a café detrás de una puerta que no existe,
el que siente en la boca la primera palabra de un verso,

Todos, alguna vez, estuvimos en el paraíso,
las manos lo tocaron y el  pecho aspiró su aroma,
el Paraíso cedió por un instante —se detuvo allí—
alzó un vivac en el que cada fragmento coincidió con su parte:
las sombras  con el árbol, el árbol con  el camino,
el río de Heráclito con el río a secas.



Los grandes Maestros


Los grandes Maestros
sintieron predilección por los grandes temas:
Papas, Anunciaciones, Madonnas y Desnudos.
Se detuvieron en abrigos, collares,
rostros de mirada fija y escenas de martirio,
que luego la obra inmortalizó.

Algunos deslizaron en un ángulo de la tela
su cabeza de intrusos, entre calaveras;
o dibujaron tenazas juntos a los pies del anciano,
y a  su lado, un poliedro excedido de escala.
En ello, los discípulos vieron muestras
de patético humor.

Lo que no vieron los discípulos
es lo que los Maestros habían dibujado con horror:
su propia carne desgranándose de a poco,
como  los frutos de caza que también solían pintar,
mientras el pincel introducía bellotas,
granadas de pulpa roja y porcelana celeste.

Sabían, mejor que nadie,
por eso eran grandes y eran Maestros,
que Papas, Anunciaciones y Madonnas
eran estaciones, no arribos.

Un derrumbe de espejos: eso pintaban.
Rostros que, en el trajín de los cuerpos, serían sombras;
sombras que escaparían de los cuerpos
para sobrevivir.



Rafael FelipeOteriño (La Plata, Buenos Aires, 1945) Poeta, ensayista, crítico y  docente universitario. En poesía sus últimos títulos son: Cármenes (2003);  Ágora (2005); En la mesa desnuda (2008; Viento extranjero (2014) y una amplia selección de su obra,  Eolo y otros poemas, 1966-2016 (2016). En 2016 reunió una serie de ensayos sobre poesía: Una conversación infinita(2016).

Entre otras distinciones a su obra poética se cuentan: Premio Fondo Nacional de las Artes (1966); Primer Premio Regional de Poesía de la Secretaría de la Nación (1988);  Premio Konex de Poesía (1993); Consagración, Legislatura de la provincia de Buenos Aires (1996);  Premio Nacional Esteban Echeverría (2007); Gran Premio de Honor, Fundación Argentina para la Poesía (2014); Premio Rosa de Cobre, Biblioteca Nacional (2014).  Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras.


Renato Sandoval Bacigalupo: Poemas

$
0
0


Renato Sandoval Bacigalupo























Alba

Ahora duermo de pie como los heliotropos bajo un
chubasco; sus pétalos son mis brazos abiertos al sol
oculto desde el amanecer y mis piernas esas raíces que
les impide irse, correr, fugarse de esta horrenda tierra
que hace imposible cada uno de los sueños, abonando
el rencor fulminante y un miedo ancestral.

¿Hacia dónde deben mirar ahora esos girasoles,
agostados como están por la luz seca de siglos y obuses,
mientras en otras fosas florecen el musgo que adorna
sus sienes y unas zarzas comparten con ellas su hoguera?
¡Tan fácilmente distingo entre un pistilo amputado
y un pene que bebe sangre por ausencias o desamores
impacientes! La lluvia será el escudo de los crédulos y
mantendrá indemnes la locura y la indolencia.

Pero ahora ya no duermo de cabeza ni de a saltos
entre las briznas de ese amanecer que tarda como nunca;
me revuelco en mí mismo y los pasos en falso son lo
único que reptan y brincan en mi sonambulismo. Sol
de soles, altivo celo que te niegas y reniegas porque esa
es tu tarea, de día en día, solo siempre, solo jamás.

Réquiem

Asediado por los acordeones de un pasado preterido;
culpado de sueños y pesadillas que yo criaba libremente
desde la infancia; abolidos el respiro, la riada de sangre
entre mis pensamientos, ahora alienados por el odio
y la náusea ajena como propia, heme aquí, recostado
contra un espejo de piedra donde se proyecta la pipa
de maíz que me cuida y me calienta el corazón yerto
desde los doce años. También en ese espejo altivo se ilumina
la copa de titanio donde reposa otra copa por el
que mi verdadero rostro se asoma, rojo como el parto,
sombrío por la inquina que desde un inicio profetizó
mi desgracia.

Tan tempranero el ocaso de los minutos desperdigados,
mientras las lluvias de otro mundo riegan la
muerte y el ansia de tantos que también quieren morir,
si bien de otra manera: acaso atravesado el corazón por
una aguja supurante que aún no rezuma; despellejado
a cuentagotas la culpa incesante de nuestros padres y de
nuestros futuros difuntos a los que desde ahora desprecio;
violado una y otra vez por las lúbricas hiedras que
fustigan sádicamente la mente, el rubor, un vaga inocencia
dormida indefensa, ínsita, al fondo de aquellos
que aún no nacen.

Pavor, afrenta, vergüenza insigne y vituperio listo
para ofrecerse generosamente por doquier a quien pase
por delante de ese persistente espejo, de esa lápida erigida
entre rumores y escarnios, regalos por llegar; esa
roca pútrida donde reza nuestros nombres, solo nombres
y más nombres, sin coraje, sin excepción.

Bluefields 2

En el dintel, no sé por qué veo eso que rechazo a puntapiés.
No hay sombras que yo proyecte o imagine, salvo
un sueño impuro o una ola rabiosa golpeando y haciendo
añicos cualquier esperanza.

Me lo dije anoche cuando todo era un nuevo fin,
una casi certeza de la nada cierta, de esas nadas encumbradas
entre las dunas que pueblan mi mente, de esas
que viajan con los pensamientos no dichos o de otros
más aún no pensados, ni siquiera sospechados en estas
aguas sin sal y de púdico engaño.

Si al menos ahí estuviese lo no previsto ni olvidado
como debería haber sido, porque las palabras no
favorecen las buenas maneras, las olas de convicción o
clarividencia, o simplemente porque ya no hablan ni
murmuran ni acezan, pues viven, vastas, en mí como
en ella muero.

Odio cordial

Pesa mucho el odio en los bolsillos y más cuando el
calor se venga de las criadas, aplastando a perros y mendigos
con el mentón que pende entre árboles y autos
sin copas ni medidas.

En la frente no hay ripio de bendiciones; el padre
persigna a su cachorro antes de mandarlo al parque armado
por completo de púas y repugnantes fauces. Arriba,
en las alambradas, relumbran balas de rabia en las
torres de vigilancia y en una pira se ofrende la lágrima
de la inocencia.

Pero, en verdad, ¿las esquinas se preguntan dónde
están los hombres tambaleantes? Nunca los he visto
cara a ojo, aunque sí he oído sus pisadas de coyote bajo
el mal aliento de la luna. También hay lobos por doquier,
cobras, coyotes, hienas y una que otra esfinge.

Pesa como nunca la oración a la noche impura, sabiendo
que en la aurora, puntualmente, me despertará
un aullido.


Renato Sandoval Bacigalupo (Lima, 1957). Estudió Lingüística y Literaturas Hispánicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y completó estudios doctorales en Filología Románica en la Universidad de Helsinki de Finlandia. Ha publicado una docena de libros, entre poesía y ensayo, y muchos otros de traducciones de autores como Kafka, Rilke, Tieck,Trakl. Pavese, Quasimodo, Tabucchi, Arnaut Daniel,  Södergran, Ågren, Haavikko, Saarikoski, Dinesen, Boberg, Drummond de Andrade, Lêdo Ivo, Paulo Leminski, Sylvia Plath, etc. En 1988 obtuvo el primer premio de “El cuento de las mil palabras”, del semanario Caretas,y el 2015 el Premio de Bronce de Copé. Dirige la editorial Nido de Cuervosy ha sido el director del Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLIMA). Vive en Guangzhou (Cantón, China)

Víctor Rodríguez Núñez : de ‘enseguida [o la gota de sangre en el nivel]’ -selección-

$
0
0


Víctor Rodríguez Núñez

























 5

[¿cómo voy a bajar los ocho soles?]


                                                                        para Yang Lian


sin la destreza del arquero Yi
¿cómo voy a bajar los ocho  soles?
el bronce se suaviza con el vino
la muerte es efímera
                                     inestable la gloria
¿porqué transpiro en estos caracteres?
si cada noche me intimida el sueño
¿cómo voy a empuñar la espada de Gongsun?

algo que no es esperma no es pabilo
alimenta la vela cara  al sur
el deseo no olvida
que ni la cruz del esternón alumbra
nadie sabe tu nombre
perfecto e indistinto
                                     callado e impasible
eres como un adverbio

alzas la voz y vuelves al resguardo
con la lengua arañada
no te alejas de todo
                                   creces a ras del cielo
pierdes la fe ganas sinceridad
no compites con nadie ni  contigo
y retas la armonía
la vergüenza de los cuatro contrarios

pretendes ser el rústico viejo de Shaoling
pero los pinceles no te obedecen
los trazos se evaporan
tu gorro no es de plumas de faisán
sino de lana simple
                                    no hay dragón que vencer
sino la indiferencia de las ranas
chapoteando también en la afonía

con tu cucharita raspas el caldero
aunque no quede nada que llevarse a la boca
solo sacarle brillo buscar una salida
en la otra cara donde pegó el fuego
la torre se erige de una simiente
la postura de una fe triangular
el ocio es el caudal  que dilapidas
hace mucho debieras ser mendigo

y no desprecies a la borgiana luna
sus rayos en cascada
su aroma que ya no da para menos
el tanino ovalado
                               confusa claridad
es un eco que se debe añejar
no desprecies  siquiera al  enemigo
en una copa te tiende otra celada

blandes un sable que no tiene filo
y enfundas en la herida
cimbra como un relámpago
sin tempestad en el pecho nocturno
como la luna eres un reflejo
corteza que se muda
en la ceniza se borran los pasos
se cava  el destino

no tengo claridad pero me apoyo
en lo insignificante
el báculo de la transmutación
aunque me  turbe el hielo
me serenen las vides desgreñadas
vigoroso por la debilidad
esta es mi voluntad no hay otra cosa
el abismo se despeña en  el mulo


7

[en esa orilla hacen un ruido verde]


de la unidad fluctuante
                                           el doble su delirio
de la forma sin médula
                                           la octava
del caos racional
                              el orden inquietante
de lo indistinto
                            

te riges por las tablas del invierno
que incumplirás como un reloj de arena
policía médico sacerdote
te salvarán del bien la mansedumbre
cereal consecutivo
                                  sin rescoldos de madre
solo vas a ser libre
cuando logres deshacerte de mí

si te alejas deduces
                                   la vida es como el borde
de una jarra de vino con especias
donde beben los muertos
                                                no  podrás distinguir
entre el rastro de uvas sublevadas
los humores del otro
                                      y si retornas sientes

en esa orilla están cortando el pasto
van y vienen los rojos
                                        sin lógica avidez
uno gira en su eje imaginario
ataca en diagonal
                                 el otro va más lento
acata una sinuosa geometría
en esa orilla hacen un ruido verde

oculto en el aroma del silencio
preparas la emboscada
no quieres herir ni atemorizar
apenas congraciar con la amargura
el último en la cola
bajo un sol jacobino un hielo gris
aunque llegues temprano por tu espina
estoy aquí para guardar el turno

madera sin serrar inexplicable
como plata que almizcla
ya no quedan cristales machihembrados
donde ocultar los códices
la plenitud tampoco alcanzará
para hacer florecer tanto desasosiego
por eso llevo esta vaina vacía
donde en su lugar enfundo tu calma

la armonía no está en el horizonte
ni en volver a uno mismo
sino llegar a la puerta del otro
pero que seas tú y nadie más quien abra
y sosiegue las manos con café
un violento sabor crepuscular
yo quiero tu opresión bajo mi desvarío
el peso de tu ser sobre mi nada

esa estrella que titila en el pecho
te hace respirar como raíz
en la tiniebla de hilo inextricable
atas la variación por la cintura
como estela de caracol celeste
enseguida es un eco
                                     otro mundo resuena
silencio en rebeldía


12

[los zapatos con lumbre del país]


lejos de los brocales
al eco de la luna
                            los húmedos ascensos
a la piedra angular
sin una hebra de mitología
para escapar del verde laberinto
el caracol en ascuas
                                   el terror material

¿cómo es posible ver
a la luz de la madre comunista
su balde de frescura
al capitán prendido del porrón?
¿cómo puede beber
                                    a pulso entre las ranas
y al cuenco de sus manos cristalinas
esta agrietada sed?

me baño arrodillado
con un jabón que no reconoce tu piel
la médula espumante
cerca de un mar sembrado
                                                  con molinos de viento
en la casa entornada como un libro
es el norte absoluto
el origen azul de tu mirada

soy huésped indiscreto
no voy a salpicar la sucia luz
que se filtra del cielo reciclado
es demasiado lejos para acercarme a ti
no está aquí tu núcleo tu gardenia
lo prueba el lecho de erizos y toses
esta pureza amarga
sin intermisión de lugar o tiempo

soy infiel peregrino
                                   no encontrarás mis pasos
en vías cardinales en puestos de frontera
las sendas con espigas
al margen indeciso de las ciénagas
mientras deshojes vientos
                                               brújula enamorada
calzo tus herraduras en diamante

el regreso es una alucinación
también tus huellas se irán con la nieve
guajiro renegado
que tiembla al asomarse a la ventana
en las terrazas se alinean las vides
sus imanes solares
si rezas a la virgen del cerezo
se deshielan las últimas distancias

la próxima semana es de  cosecha
y perlados sudores
vas a dejar plantadas las colinas
su erótico perfil
                             un baño en el museo
de la imaginería escandinava
égloga posmoderna
los zapatos con lumbre del país

como el nuevo pastor
con un ramo de olivo ya marchito
arreas las ovejas por clonar
el lobo en lontananza husmea sangre azul
las campanas gorjean en sus trenzadas torres
no hay horas para más que la vendimia
crecen estos sarmientos
                                            se arracima el vacío



Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955). Poeta, traductor, crítico y periodista. En poesía sus últimos títulos publicados son : desde un granero rojo
(Premio Alfons el Magnànim, Hiperión, 2013); despegue (Premio Fundación  Loewe, Visor, 2016) y el cuaderno de la rata almizclera(Buenos Aires Poetry, 2017).  Es profesor de literatura hispanoamericana en el Kenyon College, Gambier, Ohio, E.E.U.U.








Jorge Rivelli: la carta de tuñon y el colofón del diablo

$
0
0




Jorge Rivelli












la carta de tuñón

me desperté cinco veinticinco………..
la carta que tuñón llevaba en el bolsillo del saco……..
salgo a las siete voy a hablar de poesía llevo
la moleskine la cross poemas y un libro de cardenal……
la carta que tuñón llevaba en el bolsillo del saco........
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
si la noche me acostó
entre cena de arroz
& valpolicella
fue porque la lluvia
elevó la fiebre
de la tarde
en el invernadero
de la casa de campo
de tomás jofré
…………la que tuñon llevaba en el bolsillo del saco
hay cierta dificultad en explicar porque hoy miércoles
14 de agosto la niebla ocupó el lugar de la resaca
y todo lo que me rodea es limpio y fresco y la bruma
es ahora en el estómago con + dificultad en el cráneo
que la urdimbre del día anterior cuando al fin pude
desayunar sano & celestial como trapense……………
………………………………………………………………………….
…....solía bajar gradualmente el pie en el acelerador
la ruta desierta hacia mercedes
los fiambres del lugar…decía………………………………
…………………………………………………………………………
.tomé el subte a las ocho y cinco hasta la estación callao
………………………………………………………………………….
y caminé con el frío en las manos y la cara y pensaba
……………………………………………………………………………
la carta que tuñón llevaba en el bolsillo del saco……
…………………………………………………………………………..
por qué perón le envió un comentario a leónidas
del libro el saboteador arrepentido………………………
………………………………………………………………………….
……………………………………………………..sonó el teléfono
me dicen que en la cuarta de palermo gana perdomo
……………………………………………………………………………
……se hacen cortas las tardes cuando acompaña el vino
la lluvia la desmenuzada charla
de mulitas quesos y la revolución libertadora……….
…………………………………………………………………………………
……..los reyes católicos y nietzsche
son las piezas fundadoras del nazismo………………………
…………………………………………………………………………………
las figuras
los naipes y las figuras
los palos de los naipes
y las figuras
heraclio fournier
la figura de las barajas
el juego de cartas
…la carta que tuñón llevaba en el bolsillo del saco………
………………………………………………………………………………..
en el subte
una señora me habla de dios con énfasis
mientras la escucho
creo en dios
y después también
…oh!!!...la iglesia
.………….la iglesia
fui a misa varias veces y volví……………………………………
…………………………………………………………………………………
decía que el queso + el salame de mercedes son excelentes
……siempre & cuando lo acompañes con valpolicella………
……………………………………………………………………………………
apenas entramos a la casa de campo
las tres primeras mesas
las ocupan
un grupo de parroquianos
que juegan al truco
….tantean con porotos….como antes……………………………
el sol o la silueta del sol o los brazos y ojos del sol a esa hora
…….parecía que se filtraba por las ramas de los árboles
…………………………………………..& acomodaba los naipes
…….hacía trampa……………………………………………………….
…………………………………………………………………………………
…y dios es la luz que nos da la esperanza al salir a trabajar
……………………………………………decía la señora del subte…
…………………………………………………………………………………..
…soldados de la segunda guerra usaban máscaras de gas
que dick vio en dios
cuando se le presentó en un cuarto de cielo…………………
………………………tu misión es perdonar a los pecadores…
…………………………………………………………………………………
…la carta que tuñón llevaba en el bolsillo del saco………
…………………………………………………………………………………
se conocieron en una calle
de berlín
un viernes a las cuatro y cincuenta y siete de la tarde
dora kaplán & herbert selpin
a los dos días fueron al cine a ver ladrón de bicicletas
y salieron abrazados….beso tras beso………………………
………………………………………………………………………………
…los condenados sueñan
con ángeles tan heridos como ellos
y  nunca están solos
una pluma grabada los acompaña a todos lados………
……………………………………………………………………………..
…la intensidad de este breve romance
quedará marcado en la historia………………………………
……………………………………………………………………………..
…………dora y herbert se instalaron
en un hotel de budapest……………………………………………..
…la carta que tuñón llevaba en el saco……………………….
almorzaban tarde en alguna taberna
iban al cine en la última función……………………………….                              
………………………..evitaban la multitud………………………
cenaban en el hotel….paseaban por la ciudad
…………………beso tras beso…………………………………….
dejaron sus oficios sus funciones                                                                         
……………………………………………………………………………
la carta que tuñón llevaba en el bolsillo del saco……
……………………………………………………………………………
queridos dora y herbert:
la tarde que nos conocimos en alexanderplatz
fue el inicio de lo que para el poeta es
materialización de la metáfora de la pasión
jamás voy a olvidar sus voces
envueltas a años luz de la realidad cotidiana
y no me preocupa que el mundo pierda
a un artista con destreza y
al puño imantado de cambios revolucionarios
…………………………………………………………………………..                       
creo que viajo a mediados de agosto
para alojarme en el mismo hotel de budapest
nos encontramos
para volver a hacer realidad ese maravilloso poema
……………………………………………………………………………
la carta que tuñón llevaba en el saco
nunca partió a su destino
al enterarse que a ella la ejecutaron en moscú
él se ahorcó en una cárcel de berlín……………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…camino agotado al primer café………………………
……………ella lleva una mariposa atrás de la oreja
………………………………………………………………………..
…se cruzan en mi cabeza tomás jofré
la señora del subte y …………………………………………………………
….la carta que tuñón llevaba en el bolsillo del saco……………..
…………..……………………………………………………………………………
…………..14 de agosto 1974                                                                                         



el colofón del diablo

…desde vlad tepes sorteando troncos y cuerpos
o mejor dicho………………………………………………
troncos en los cuerpos………………………………….
………………vlad tepes el drácula de bram stoker
trepando medianeras como lagartija………………
hasta el último trago de la noche……………………
mientras……………………………………………………….                    
…………………………………………………………………….
fluye mi sangre dijo el parroquiano………………                                       
…..enhebrar la mirada turbia de la tarde urbana
la caída implacable de madejas diarias
eternos hilos que recorren hoteles & pensiones
laberinto humano en el maravilloso tránsito
ballardiano…………………………………………………..
…odas cosmopolitas que calman mis nervios…
amantes de las hojas escritas………………………..
……………………………………………………………………
………………..bebamos de una vez por todas…….
……………………………………………………………………
enhebrar dije………………………………………………
con la copa en la mesa y la mirada
fluctuando del pasado al cigarrillo en la boca..
…….lunes 17:50…seis menos diez…………………
en la barra del pequeño bar urbano………………
necesito boicotear la obra necesito boicotear
al asesino serial con + cal y veneno para ratas
……………………………………………………………………
el problema del argentino medio
es justamente eso………………………………………
……………………….…dispara para cualquier lado
hace desastres y siempre está en el medio
……………………………………………..…………………
molesta como esta puta mosca sobre mi copa
…si troilo estuviera acá paga una ronda
y toca nocturno a mi barrio
…………………………………………………………………
cuando encuentre la noche
me escapo con mireya a transilvania…………
…lo mejor para la resaca
es un bloody mary en ayunas                 
………………cuantos fantasmas saltan el muro
………cuantos fantasmas ocupan mis zapatos
………cuantos fantasmas revuelven el café
escriben en servilletas manchan de tinto
la página del libro cambian palabras
matan la cita te hablan desde el espejo
como testigos de tus faltas y te roban el vaso
…………………………………………………………………             
…la colonización bolchevique en la espuma
del bicarbonato con limón &………………………
la cadencia inmediata
del materialismo dialéctico
………………………………………………………………
sube al subte con el violín y la cola
enroscada en la cintura
…toca tu sombra……………………………………….
extraño ese buenos aires desolado
y  la luz de la lámpara en la ventana………….
……………………una medianoche de domingo                                                             
……………………clima del setenta y tres……….
humedad  ochenta por ciento……………………
………………………………………………………………..
aprendé en la siembra
enseñá en la cosecha
gozá en el invierno……………………………………
…………………………………………………………………
al soldado lo mataron entregando un mensaje
…………los familiares degollaron al cartero……
la antropofagia de los vecinos me tiene sin cuidado
tomo sangre como cualquier mortal
y en cada banquete
siento cadáveres en la mesa
para acompañar la velada………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
……soñaba con fuego con el cuerpo quemado
del dante a mitad del camino a mitad
de la selva negra
a mitad de la vida a mitad del final……………
para decir del calcinado de la leche amamantada
del soberbio lugar de los que se olvidan…………
de la imagen en el vientre…………………………….
de los sacerdotes del verbo & la rosa……………
+ hoy creo……………………………………………………
y la barca partió……………………………………………
…………………………………….veinte veinte.............
……hubo un lugar donde nunca encontramos
una soga para salir a la superficie
y respirar el aire de las bacanales………………..
…los crisantemos amados rozando
la zona erógena
cartas + cartas queriendo ordenar
la biografía del asesino…..…………………………..
………& nos sentamos al final de la escalera
a discutir las parcelas……………………………….
…………………..veinte renglones para cada uno             
………………………………………..es tu historia dijo
………………………………….a mí dejame el colofón  


jorge rivelli (olivos, 1954) Poeta. Publicó: trompe l oeil-Arché ediciones-(1994); matambre
-PAPELTINTA EDICIONES-(2004);las calles terminan en los bares -PAPELTINTA EDICIONES-(2005)-premio fondo nacional de las artes-; platos de agua / copas de fuego-OMERO libros-(2012); baila baco baila -editorial la porteña-(2013);manhattan gandhi -editorial la porteña-(2014); barfly (100 poemas para 100 metros mariposa) -Ediciones La Carta de Oliver-(2016); venus viagra & violetas -Ediciones La Carta de Oliver-(2017); madrigal del diablo -Grupo Editor Latinoamericano-(2018);Director de la revista OMERO poesía (1999-2009); Administrador de cainabella.blogspot (2014).








Novedad: Alameda 39

$
0
0

En este nuevo número de ALAMEDA 39 nos hemos dedicado a rastrear la huella beat en la geografía y la poesía iberomericana. Queremos agradecer a todos nuestros colaboradores su entrega, cariño y generosidad para sacar adelante este proyecto independiente que sólo es posible gracias a quienes aman y sueñan con poesía
Y para que abran boca, va como adelanto el índice de la revista. ALAMEDA 39, nº 4 "tras la huella beat": “Beatniks en España" Juan Carlos Usó, “Allen Ginsberg y Carlos Edmundo de Ory vestidos de almirantes letraheridos” Mane Garcia Gil, “Bajando al moro, algunos escritores a través del estrecho” Juan José Téllez, “Las cenizas de Allen Ginsberg" Uberto Stabile, “Ángeles subterráneos: Gary Snyder, Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti y Gregory Corso sine tempore” Fernando Beltrán, “Don't Smoke, a propósito de la única lectura de Allen Ginsberg en Madrid” Pilar Gonzalez España, “Put dowm your cigarette (Don't Smoke) de Allen Ginsberg”
Traducción de Jaime Priede de la Huerta, “Scratching the beat surface” Antonio Cordero Sanz, “Beatificaciones” Carla Badillo Coronado, “Los beats en Cuba” Alexis Díaz Pimienta ,“Beat Generatión y la Frontera Norte de México” Roberto Castillo Udiarte, “La primera edición de Aullido en Portugal” Fernando Cabrita, “La huella beat en la poesía iberoamericana” Uberto Stabile, “Poeta, anarcobusdista y beat. Una charla diferente con Mónica Caldeiro” Beatriz García Guirado, “Jack Kerouac. La escritura de la dorada eternidad” Esteban Moore,“Manantial y olvido: el Aullido desde el estante” Indran Amirthanayagam, “Y William Blake visitó San Francisco: las raíces románticas del movimiento beat” Gema Estudillo, “Poesía y contracultura: la poesía de la conciencia, una poesía a la contra” Antonio Orihuela, “Denise Levertov: Categoría y Género / El poeta en su mundo” Traducción José Luis Piquero, “Fragmentos del diario de Lawrence Ferlinghetti en Nerja, 1965” Traducción Uberto Stabile “Varasek, una apuesta irreverente” Gema Estudillo “Poemas de Gary Snyder” Traducción Pedro Sanchez Sanz, “Poemas de Michael McClure” Traducción Andrés Fisher “Poemas de Sylvia Hamilton” Traducción Julia Gutierrez, Poemas de Luci Romero, Ana Patricia Periquilla Los Palotes Moya, Víctor Peña Dacosta y Javier Dámaso Vicente Blanco

Hermenegildo Sabat: Muestra en Impulso

Antonio Colinas: Poemas

$
0
0
Antonio Colinas




























 Necrópolis


aquí el centinela vigila la necrópolis,
aquí las puertas de piedra sólo abiertas al   alba,
aquí la sala para los esclavos que esperan
con la sal y la  leña   para los sacrificios,
aquí el olor de aceite y de flores bravías,
aquí la fresca gruta en estío y el cálido
refugio  para lobos y liebres en invierno,
aquí donde la noche, de puro impenetrable,
sólo es rota por lámparas muy tristes y tambores,
aquí la terracota que no ha visto la nieve,
aquí el cuenco, la piedra para majar la grasa,
aquí ánforas de trigo negras por el gorgojo
y el último de agosto con cáscaras doradas,
aquí las huellas tiernas en el húmedo barro,
aquí el primer cadáver irreverente, enorme,
el romano aguerrido de las tropas de Augusto
y  el bastón y la huesa del bárbaro celoso,
aquí los idolillos de piedra sin cabeza,
aquí donde no entró un labio de mujer,
aquí el grito, los rezos al dios de la negrura,
aquí el ara y la sangre no sabemos si humana,
aquí la tosca cátedra de los astros hambrientos,
aquí  la sala grande y las mil hornacinas,
los cantos arrojados por  las manos sin nombre,
la honda desolación de  las vasijas rotas
la tremenda hecatombe de las santas cenizas


Nuestra sangre es la luz
(Castro de las Labradas)


Éstas son las ruinas del cielo.
Éstas son las altas praderas de la desolación.
Cerrar  los ojos y quedarse aquí,
o abrir los ojos y sobrevolar
las nubes y los límites,
los espinos del mundo, las heridas del mundo.
La idea es aquí sólo un aroma.
La palabra aquí sólo un silencio.

Este nido de soledad colmado
tuvo un día dos cercos de murallas,
pero el tiempo ha vencido, una a una, a sus piedras.
Derrotadas están por la más pura luz
las piedras de  la historia,
las que sembró y recolectó la muerte.
(La piedra sólo es hoy un pájaro que canta.)

Roma venció a este nido de la luz,
a este cuenco de nieve, a estos labios helados de la roca
donde el ocaso viene a posar
las brasas de los suyos.
Luego, las nuevas piedras que alzó Roma
con sus armas, sus versos, sus amores,
también las derrotó el tiempo cruel.
Para sacralizar estos espacios
sin dioses conocidos,
hoy  queda un laberinto de raíces,
una trama de sierpes.

Y las enmudecidas peñas no revelan
ni un solo secreto de estos montes;
ni  los prados muertos, ni los prados vivos
nos hablan de los rebaños sonámbulos,
de los pastores ausentes;
ni nos hablan las piedras
de  los llantos, aullidos, sonrisas,
de  los que por aquí vagaron como lunas.

En el silencio de  la cima
se guarda una lección no escrita, un secreto,
pues todavía hay algo que nos canta
como  la piedra, un silencio
de nevero que reverbera, un ara
en la que arde lenta una hoguera
de llamas blancas.
(El  fuego que concede el instante sublime
de la plena consciencia.)

Cerrar o abrir los ojos
en estos páramos del firmamento,
sintiendo el dilatado expirar del otoño,
la música que asciende desde pinares fríos
hasta el negro encinar,
la música que nace de la respiración
de los que ahora estamos leyendo en estas ruinas
y a los que tanta luz
también nos deshará despacio un día.

Aquí tú y yo, lo tuyo y  lo mío,
lo de él, y lo de ellos, lo de todos,
nada serán al fin, nada seremos.
Porque ésta fue la sima
                                     de los puñales,
abismo de las lanzas.
Aquí hallaremos la última lección
y la tumba de las ideas contrarias,
aunque allá abajo, en valles confiados,
el hombre aún no aprenda:
luche sin fin por nada un siglo y otro siglo.

Torques y ajorcas de oro sólo son un silencio
amordazado por esta montaña
de los olvidos.
Todo lo que no son signos o símbolos
aquí yace  dormido o sepultado.
(Los mejores tesoros
la muerte los mantiene muy ocultos.)

Valdemoratones: pozo sin fondo de lo  morado.
Pozo de la Negruría: el ojo que devoró y devora
cuanto no es paz en el mundo,
cuanto no es alma en el hombre.
Y allá,  en la lejanía, Petavonium
(tan sólo unas esquirlas de sol cobrizo,
unas pestañas quemadas de plata,
un fuego que huye siempre al noroeste).

Jamás busquéis aquí los territorios
de la sangre, ni de las ideas
enfrentadas, ni los de la ambición.
Aquí no queda ya una gota
de sangre, pues  la sangre
ya es la luz.
                        Nuestra sangre
será la luz mientras la luz no muera.
Castro de las Labradas




Antonio Colinas (La Bañeza, León, España, 1946) Poeta, novelista y traductor. El Fondo de Cultura Económica, México, publicó en 2011 su Obra Poética Completa. Ha sido distinguido con diversos premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura (1982) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2016).









Amelia Biagioni: Poemas

$
0
0

Amelia Biagioni


































Decir


1

Donde más digo menos digo.
Y si porfío sin cambiar de elán o polo o centro
enrosco ablando borro lo ya dicho.
Porque decir es un rayo y su sombra.


2

Tengo una herida siempre verde
que reconoce el filo
del nombre oculto en la neblina.


3

Cuando recibo una palabra inesperada
la retengo y vigilo sus diferentes porvenires
hasta que alguno de ellos
de pronto se recuerda se incorpora
y no hay palabra ya
sino un gran viento que me empuja.


4

Quisiera ensayar
el paso de lis
del fuego que sube al espíritu.


5

Persiguiéndome por los ríos
espero alcanzarme en el mar
y encontrar en mi infancia
un dios irresistible
un sonido que abra y cierre los otros
como un nocturno barco surcando un arpa.


6

Quisiera decir la pasión
aterradora del universo en la noche,
su ardiente abrazo que abandona.


Amelia Biagioni (Gálvez, Santa Fe, 1916- Buenos Aires, 2000).  En 2009 Adriana Hidalgo Editora publicó su obra completa.



Lola Koundakjian: Poema

$
0
0

Lola Koundakjian



















A la busca de Rilke en el Museo Metropolitano de Arte
Luego de leer Torso arcaico



Una tarde de domingo, el último indolente fin de semana del verano, me escapé hacia los frescos, luminosos pasillos de aquella institución de arte. Iba en busca de Apolo o Rilke.

En el ala helenística y romana encontré Hermes, Eros, Hércules, descabezados torsos de jóvenes, centauros, atletas y héroes. Di vuelta alrededor en cada estatua y féretro, y leí las cédulas y descripciones.

Ya en desesperación, le pregunté a la vigilante pero ella no tenía ni idea.

Lo busqué en un cubiculum nocturnum (o sea dormitorio), en galerías, en los rostros y lentes de las cámaras de los turistas, al fin lo encontré mediante una ayuda a la antigüita, la humilde asistencia del empleado del mostrador para información.

Había dos Apolos aquí. Uno más deteriorado que el otro, uno un poco más alto, uno todavía recargado contra el bloque de mármol, uno con más genitales intactos, con más definición del área de la cadera, con ambos pies, y perfectos dedos y uñas de los pies.

***

La turista japonesa fotografía a su amiga que agarra, o tal vez cubre, los genitales; oigo al guardia reír muy fuerte. Hombres, mujeres y niños deambulan, pocos se detienen a mirar el torso sin cabeza, pocos leen la cédula, pocos reconocen que ÉSTE era Apolo, que éste ERA el dios de la música y la poesía, hijo de Zeus, padre de Orfeo, uno de los doce Olímpicos, Dii Consentes. ¿A quién le interesa, esos dioses menores y héroes cuando Apolo está en la sala?

Y aún no encuentro a Rilke, un hombre que al menos en cierta forma o manera lo representa, su esencia, o un hombre que ha leído su obra, un hombre consciente de ese dilema llamado crisis de edad madura o de media carrera.

Me pregunto si arranco un pedazo de papel, escribo en letras mayúsculas negritas RILKE, y lo sostengo a la vista, se detendrá alguien y hablará conmigo, se sentará a leer conmigo ese poema, me hará preguntas al respecto, quizás intercambie algo acerca de sí mismo, una revelación hallada mediante este encuentro.

Si alguna respuesta a la más íntima interrogación del humano ha de hallarse en la Tierra, puede ser en estos pies, o en otra obra de arte, en este museo o en uno semejante, en esta ciudad o en otra metrópolis como las muchas que hay en este o en otros continentes.

Y hoy su torso
todavía está infundido de brillo en su interior
como una lámpara, en la que su mirada, ahora baja,
esplende con todo su poder.


Traducción  Benjamin Valdivia

Lola Koundakjian (Líbano, 1962)Poeta, traductora, artista plástica y periodista. Reside en Nueva York, EEUU.

Ignacio B. Anzoátegui: JITÁNJAFORA de la Reyna Ysabel de Francia ausente del Rey Felipe Nuestro Señor

$
0
0


Ignacio B. Anzóategui




























                                                                     y del silencio que guardaba el prado
                                                                       con labios de claveles se reía”

                                                                                                                         Góngora


Copla Belisa pulula,           
pula Belisa la copla,
cínfora clave modula
para jolifa xilopla.

Laude Fileno regula,
régula túlica exopla:
frínive labio  bajula.
ionfa la síngula jopla.

Gauda de xílara culínea,
trompa de Belisa en la nieve,
jéfalo flauta femínea:

limpia rejúndula eluncio,
flauta la plúmola leve,
y alza la pluma de nuncio.

Revista Número, Nº 1, Enero 1930, Buenos Aires.

Ignacio B. Anzoátegui: (La Plata, 1905- Buenos Aires, 1978) Poeta y ensayista.

100 Grandes Poemas de la India, Selección y Edición: Abhay K.

$
0
0



Abhay K.





























Adentro
—Basavanna

Dilo ahora, ¿de qué sirve
si un loro puede leer en voz alta
pero no puede oír al gato acercarse
o si un ojo puede ver el mundo
sin saber que se entorna?
Ellos dicen que conocen el mundo y sus pecados
¡Y no pueden, Señor, mirarse por dentro!

Traducido por Jesús Sepúlveda


Alabanza Galore a la tierra de Dhat
-Rangrelo Bithu

Las bajas colinas son pedregosas, rojizas y descalzas,
sin árboles en ellas salvo espinosos diminutos cactus.
No oirías la llamada del pavo real
en todo el territorio.
Hienas, puercoespines y lagartos alerta
son las únicas criaturas con las que te cruzas.
La gente está devastada;
el hambre los conduce al campo
en busca de la hierba difícil
cuyas semillas les he visto comer.
Como los Jadavs de Jaisalmer.
La anciana reina atiza sus asnos
hacia una laguna distante para traerles agua;
sola debe ir
y agita con sus manos
el agua
para despejar su superficie
de la suciedad flotante y los escombros,
llena sus tinajas;
y las carga en la albarda de madera
sobre las espaldas del asno
y las lleva a casa,
caminando afanosamente todo el camino,
cansada y exhausta.

El bardo principal del rey es barrigudo;
viste su ropa inferior
de un holgado modo indecoroso;
es cojo de ambas piernas
y gime a cada paso que da.
La alfombra sobre la que el cortejo de Rawal se reúne
se ha gastado, grandes huecos en ella;
sus poetas son todos estúpidos
y no distinguen entre
un búfalo y un elefante;
para ellos la áspera lana
y la seda son apenas lo mismo.
¡Así es la tierra de Dhat!
¡Alabanzas sean dadas a la tierra de Dhat!
Las mujeres hermosas todas van
a traer agua al amanecer;
vuelven pasada la medianoche
despeinadas y consternadas;
sus maltrechos hijos
las anhelan todo el día.
¡Ciertamente, es la tierra de Dhat!
¡Galardones a la tierra de Dhat!

Dhat: espanto, sorpresa

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


Aliento
— Lal Ded

Atrapé mi respiro en el fuelle que es mi garganta:
al interior se encendió una lámpara, y me mostró
realmente quién era yo.
Crucé la oscuridad aferrándome a esa lámpara,
esparciendo sus semillas de luz a mi alrededor
mientras partía.

Traducido por Juan Carlos Villavicencio


Amanecer en invierno
—Agyeya

Justo la luz suficiente
para que la oscuridad se vea
Justo la lluvia suficiente
para que el silencio suene
Justo el dolor suficiente para recordar
que he olvidado,
he olvidado…

Traducido por Alan Meller


Ambapali
—Vishwanath Prasad Tiwari

Esta arboleda de mangos, densa y frondosa
fragrante y en flor
no es real —no durará, Ambapali.
Eso dijo Tathagat.
Estas hojas, verdes como plumas de perico,
caerán,
las ramas desnudas se marchitarán,
los pájaros ya no vendrán
—dijo Tathagat.
Ambapali se mira en el espejo
y le pregunta a sus bellos ojos, brillantes como joyas
—le pregunta a sus cabellos tiernos, negros como enjambre,
le pregunta a sus cejas arqueadas,
le pregunta a su cuerpo fragrante y ataviado de ornamentos,
le pregunta al deseo tembloroso en sus labios,
le pregunta a las brasas brillantes de su ser,
—pregunta Ambapali.
— ¿Acaso estas palabras del honrado Tathagat no pueden ser
de otra manera?

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez

Ambapali: Una famosa cortesana real de la República Vaishali de la India hacia 500 ANE.
Tathagat: El título honorífico de Buddha.


Amigo, ésta es la única forma
— Sachal Sarmast

Amigo, ésta es la única forma
de aprender el camino secreto:

Ignora los senderos de otros,
incluso los empinados de los santos.

No los sigas.
No viajes en absoluto.

Rasga el velo de tu rostro.

Traducido por Rodrigo Arriagada-Zubieta


Amigos míos
— Mirabai

Amigos míos,
¿qué pueden decirme del amor
cuyos senderos están llenos de extrañezas?
Cuando ofreces al Señor tu amor,
el primer paso es que aplaste tu cuerpo.
Después, prepáratea ofrecer tu cabeza como su asiento.
Prepáratea girar en círculos como la polilla se entrega a la luz,
a vivir en el venado que corre al llamado del cazador,
enla perdiz que traga brasas calientes por amor a la luna,
en el pez que, impedido de ir al mar, muere felizmente.
Como una abeja atrapada de por vida en el cierre de la dulce flor,
Mira se ha ofrecido a su Señor.
Dice que tan sólo el Loto te tragará completo.

Traducido por Indran Amirthanayagam


Amor Casado
—Srinivas Rayaprol

Cada noche
Me encuentro en el portón con mi esposa
Su cabello desordenado y con su delantal de cocina
Hecho un desastre
Y las niñas cuelgan en el portón
Mientras entro mi viejo auto.
Una toma mi bolso, la otrala lonchera.

La jornada ha terminado, estoy en casa.
Los he olvidado todo el día y ahora
De repente, recuerdo que debería
Decepcionarlos de nuevo
Porque mi tarde está planeada
Para gastarla en los bares.
El café que mi esposa ha servido
Se enfría en mi boca
Y las historias que las niñas trajeron de la escuela
Aburren a mis oídos.
A pesar del amor por ellas
Debó defraudarlas esta noche de nuevo.

Traducido  por Juan Garrido-Salgado


Amrutlal
—Udayan Thakker

Con tinta verde, a veces con roja
Amrutlal escribía sus poemas
con mucho cuidado, con una letra nítida
en su cuaderno de cuero.
A veces tenía una pesadilla terrible
que había muerto de la plaga
que después de su muerte nunca
se publicaron sus poemas
ni siquiera fueron encontrados.
Mas Amrutlal vivió mucho tiempo
(era mi amigo).
A lo largo de su vida vio
nacer su “Poemario”.
También lo vio envejecer
y morir.

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez

Amrutlal: Un inmortal.


Aubade
—Jayshankar Prasad

Despierta, la noche ya pasó.
En el pozo del cielo el amanecer
hunde su navío de estrellas
con el trino de los pájaros y su alboroto mañanero.
Las hojas jóvenes
son un velo que se mece.
¡Qué suaves en la vid son los capullos de primavera!

Despierta, la noche ya pasó.
Tus labios contienen la vida en un sosiego,
tus cabellos enredan el viento del sur.
Ah, ¡duermes con la canción de la noche en tus ojos!
Despierta. La noche ya pasó.

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez


Aubade
— R. Parthasarathy

Despiertas y discretamente abandonas la habitación,
cerrando tras de ti la puerta. Con los ojos cerrados,
me abrazo a tu almohada con la esperanza de aspirar
la más leve huella del secreto aroma de tu cuerpo.

Nunca antes te había abrazado tan fuerte
como ahora en que te abrazo estando ausente,
pero tú aprietas el periódico contra tu pecho
en la cocina y lo acompañas con una taza de té.

Traducido por Óscar Limache


Bolsa negra
—Pavankumar Jain


Tengo ganas
De acabar con mi vida,
Pero no hoy,
No hay nada especial
Hoy.

Además,
Tengo dos botellas de vidrio que limpiar,
Debo pelarme,
Operarme de las cataratas,
Regar el jardín
(Está en flor ahora mismo),
Cuidar a mi hermana menor.
Y no dejo de soñar con el desconocido
Que me legará sus millones.

Por ahora echo
Todo esto de la muerte
En mi bolsa negra y harapienta para compras
Llena de huecos
Y la cuelgo de un clavo
En la pared.

Para ser honesto,
Me gustaría convertirme en un sadhu.
Pero tomará años ponerle
Orden a este caos
Que me rodea.
También hay la incomodidad
De moverme con un taparrabos,
Pidiendo limosna.
Esto por una parte.
Por otra, hay las madres
Que quieren espantar a sus pequeños
Al señalarnos con el dedo:
Allí va un sadhu.
Viene a buscarlos.
No es fácil acostumbrarse a todo esto.

Mejor echarlo también
En mi bolsa negra y harapienta para compras
Llena de huecos
Y colgarla de un clavo
En la pared. 

Traducido por Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez


Cada patria nuestro hogar
—Kaniyan Punkunran

Cada patria es nuestro hogar y cada hombre es uno de nosotros.
El bien y el mal no manan del prójimo.
El dolor y el alivio del dolor aparecen por sí mismos.
Hasta la muerte no es nueva. No nos alegramos
que la vida sea dulce, ni somos devastados por la tristeza.
Como una balsa que da vueltas en un río profundo
que ruge y se estrella contra las rocas
en una tormenta eléctrica bajo cielos magullados por los relámpagos,
nuestra vida, querida como es, lleva el mismo curso de siempre.
Los sabios, quienes lo predicen todo, lo saben.
Y así no estamos de pie en el asombro de lo grande,
y por mucho menos despreciamos lo pequeño.

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez


Canción del Avadhut
—Dattatreya

1.
Realmente, es por la gracia de Dios
que el conocimiento de la unidad surge dentro.
Entonces un hombre se libera por fin
del gran miedo de la vida y dela muerte.

2.
Todo lo que existe en este mundo de formas
noes nada sino el Yo y solo el Yo.
¿Cómo, entonces, se adorará el Infinito a sí mismo?
Shiva es un Todo indiviso.

3.
Los cinco elementos sutiles que se combinan para componer este mundo
son tan ilusorios como el agua en un espejismo del desierto;
¿Ante quién, entonces, inclinaré mi cabeza?
¡Yo mismo soy el Uno inoxidable!

4.
En verdad, todo este universo es sólo mi Yo;
No es ni dividido ni indiviso.
¿Acaso podría afirmar que existe?
¡Sólo puedo verlo con asombro y admiración!

5.
¿Cuál es entonces el corazón de la más alta verdad,
la base del conocimiento, la sabiduría suprema?
Es, "yo soy el Ser, el Uno sin forma;
Por mi propia naturaleza, impregnándolo todo."

6.
Ese Dios que brilla dentro de cada cosa,
que es sin forma como el cielo sin nubes,
es el puro, inoxidable, Uno de todo.
Sin duda alguna, eso es quien soy.

7.
Yo soy el Uno infinito e inmutable;
Yo soy Conciencia pura, sin ninguna forma.
No sé cómo ni a quién,
alegría y la tristeza aparecen en este mundo.

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


Canción del Alma
— Abhay K.

Siempre estuve aquí,
como viento que sopla
u hojas que caen,
como el sol radiante
o corrientes que fluyen,
como trinar de los pájaros
o brotes en flor,
como el cielo azul
o el espacio vacío:
nunca nací,
nuncamorí.

Traducido por Rodrigo Arriagada-Zubieta


Canción de amor
—Nirala

Soy hijo de Brahmin
Pero he caído
   A los pies de esa muchacha.

La hija del alfarero
La hemos contratado para traer agua,
Viene todas las mañanas al amanecer.
Ella es a quien quiero tener.
Morena como un koel,
No curvas en su figura,
Con edad para casarse
Pero aún soltera
Eso es lo que hizo,
    Y un suspiro se me escapa.
Golpea fuerte a la puerta
Despierta a la casa
Nadie más sabe lo que está pasando.
Ella toma el cántaro del agua,
El grande, y sale,
Mis ojos la siguen.
Aun no he perdido el corazón.

22 de febrero de 1939

Traducido por Juan Garrido-Salgado


Champa
--Katyayani

Champa creció
entre siete hermanos.
Ella era tan flexible
como una caña de bambú
Serpenteando interrumpía
a su padre que dormía
y se convirtió en la negra sombra
de sus sueños.
Champa creció
entre siete hermanos.


Ella fue golpeada
con el arroz
y arrojada
como basura con las cáscaras.
Una enredadera parásita
Creció en ese lugar.
Champa creció
Entre siete arbustos espinosos.
Ella volvió a casa una vez más.

Champa, que creció
Entre siete hermanos, fue encontrada
Colgando del techo
De la casa.
Fue enterrada en la red
De jacintos de agua
Ahí apareció un loto azul.

Champa volvió a casa una vez más
Para ser ofrecida a los dioses.
Cuando se marchitó
La molieron y quemaron.
Sus cenizas fueron esparcidas
Por todo el pueblo.
Esa noche llovió con fuerza.
Al día siguiente
Afuera de cada puerta
Entre las hierbas salvajes del naghpani
Sola y sin miedo
Champa fue vista sonriendo.


Naghpani: Cactus

Traducido por Alan Meller


Cómo domar un par de zapatillasnuevas
—Gopal Honnalgere

No las dejes unirse
No les permita hablar entre si
Pueden formar un sindicato

No las deje en ningún momento cerca
De un reloj de pared, libros de leyes, calendario, dela bandera nacional
Retrato de Gandhio algún periódico
Pueden llegar a saber
Sobre el día de la independencia, satyagraha,
Vacaciones, horas de trabajo, salarios mínimos y corrupción.

No las lleves a tu templo
Pueden llegar a saber que eres débil
Y que tu Dios es falso y comienza a morderte

No las lleves cerca de tu comedor
Pueden pedirte comida
O echar una mirada malévola a tu deliciosa cena
Primero úsalas aquellos solo para caminatas cortas
Y gradualmente aumenta la distancia
Nunca deberían saber la cantidad de trabajo que deben que hacer

De sus apretados cordones suéltalos, tíralos un poco
Déjalos sentirse feliz
Están creciendo
Untar un poco de aceite viejo en las correas ásperas
Déjalos sentir que están ungidos

Ahora son obedientes trabajadores
Listo para trabajar horas extras
Y caer a los pies del amo.


Satyagraha: Exhortación a la verdad
Chappal: Zapatillas

Traducido por Juan Garrido-Salgado


Cómo ir al templo de Tao
— K. Satchidanandan

No bloquees la puerta.
Anda ligeramente como la hoja en la brisa
A lo largo del amanecer en valle.
Si eres demasiado justo,
Cúbrete con cenizas.
Si eres muy inteligente, medio dormido.
Lo que es rápido
Te cansará pronto:
Se lento, lento como la quietud.

Sé sin forma como el agua.
Acuéstate, ni siquiera intentar subir.
No rodees a la deidad:
La nada no tiene direcciones,
Ni al frente, ni atrás.
No lo llames por su nombre,
Su nombre no se nombra
No ofrezcas: ollas vacías
Son más fáciles de transportar que las llenas.
Tampoco des oraciones: los deseos
No tienen lugar aquí.

Habla en silencio, y si deberías a serlo:
Como la roca habla a los árboles
Y las hojas a las flores
El silencio es la voz más dulce
Y la nada tiene
El más hermoso de los colores.
No dejes que nadie te vea venir
Ni nadie, partir.
Cruza el reducido umbral
Como cruzar un río en invierno.
Solo tienes un momento aquí
Como la nieve derritiéndose.

No orgullo: ni siquiera estás formado.
No ira: ni siquiera polvo
está a tu disposición
Sin pena: no se altera nada.
Renuncia a la grandeza
No hay otra manera de ser grande.
Nunca uses tus manos:
Ellas están contemplando
No el amor, sino la violencia.
Deje que los peces se queden en el agua
Y la fruta en su rama.
Lo suave sobrevivirá a lo duro,
Como la lengua sobrevive a los dientes.
Solo el que no hace nada
Puede hacerlo todo.

Anda, el ídolo no creado
Te espera.

Traducido  por Juan Garrido-Salgado


Cómo leer un libro
— Muddupalani

Cuando estás leyendo, y llegas a lo que duele,
Sácalo. Usa tu sabiduría
Para sanar el libro. No te metas con poetas
Que se ganan la vida encontrando errores.
Son ellos las malas noticias.
Traducido  por Juan Garrido-Salgado
Cuando vienes
—Anupama Basumatary

Todas las veces que vienes
Me quedo enraizado, inmóvil,
un árbol de pie
escultura muda.

Esta hora contigo
es brillante como el día
verde como la hierba.

Pero segura como la muerte
es nuestra despedida.

Traducido por Jesús Sepúlveda



Cuatro Haikús y un Tanka
— K. Ramesh

perro de calle
mirando la carade
cada peatón

apagón de luz…
y al cerrar el libro
oigo la lluvia

paran los coches
y hojas amarillas
cruzan caminos

pueblo montañés
un perro extraviado
guía los pasos

fin del verano –
la niña abandona
la casa donde
prosiguen los pájaros
cantando su jaula.

Traducido por Rodrigo Arriagada-Zubieta


Danza de Shiva
— Hoshang Merchant

Baila Shiva sobre mi cama
su pierna izquierda sobre su cabeza
su pelo, fuego, hilo sagrado, ajorca que vuela

En mi cama
él y yo nos hemos convertido en una columna
arrodillada mientras reza

Difícil separar a dios del suplicante
hemos fluido el uno dentro del otro
mientras el Señor ha bailado su propia danza

Haciendo al pobre, rico,
al antiguo, joven otra vez,
y a la noche, día,
nube, a la lluvia

Traducido por Juan Carlos Villavicencio


Descripción del desaparecido
— Kunwar Narain

De tez trigueña, maneras rústicas,
                 en su frente la cicatriz de una herida,
de altura no inferior a los cinco pies,
                habla como si nunca hubiera sentido pena.

Tartamudea.
¿Su edad? De alguna manera, más de muchos miles de años, dice.
Se ve un poco loco, pero no lo es.
A menudo ha caído de lugares altos y se ha quebrado entero.

Por lo tanto, cuando sea visto, sus piezas juntas
parecerán el mapa de la India.

Traducido por Juan Carlos Villavicencio


Descripción de las artes amatorias de Uma
—Kalidasa

Shiva le enseñó cómo hacer el amor
en su cama; Parvati se ofrendó a cambio
ella misma, llena de gracia joven,
como don entregado en las manos del gurú

Se estremeció de dolor mientras mordido
el labio inferior se liberaba lentamente
Parvati inhaló profundo un aliento fresco
nacido en la luna creciente entre los cabellos de Shiva

Mientras besaba la larga cabellera
el polvo descendió sobre el tercer ojo de Shiva
Parvati lo despejó con su aliento perfumado
balsámico como aroma de loto floreciente.

Así el señor de las bestias cuya montura es Nandi-
el Toro, voluptuoso Kama, Dios del Amor
entregándose a los placeres sensuales
vivió un mes con Uma en el Palacio del Rey de la Montaña.

Fragmento de Kumarasambhava 8.17-8.20

Traducido porAurora Piñeiro


Digambara
— Anitha Thampi

Estiro tensa
la solitaria cuerda de un arco
sobre la tierra sin fin.

Tomando en sus dos manos
este arco del cielo
encordado de manera muy ajustada,
levantándolo
como al tiempo
tocando la vida
poseído por los sueños,
con miedo,
con amor intenso,
sostiene el arco
apuntando al infinito
y hacia la noche dispara
millones de estrellas.

Traducido por Juan Carlos Villavicencio


Donde la mente está sin miedo
—Rabindranath Tagore

Donde la mente está sin miedo y la cabeza se mantiene alta
Donde el conocimiento es libre
Donde el mundo no ha sido roto en fragmentos
por estrechas paredes internas
Donde las palabras provienen de la profundidad de la verdad
Donde el esfuerzo incansable estira sus brazos hacia la perfección
Donde la clara corriente de la razón no ha perdido su camino
en la lúgubre arena del desierto con su hábito muerto
Donde la mente es dirigida por ti
a la apertura del pensamiento y la acción
Hacia ese cielo de libertad, Padre mío, deja que despierte mi país.

Traducido por Jesús Sepúlveda


Edificios Gigantes
— Munibur Rahman

Toda la vida
nos arrastramos hacia las sombras
de los edificios gigantes,
aferrándonos a las paredes.

Los edificios eran torres imponentes
y nosotros apenas hormigas
siempre en busca de alimento.

Los rascacielos se alzaban en el camino
cada vez que los amigos nos juntábamos.

Esos edificios crecieron más altos,
mientras los hombres nos encogimos, tierra abajo.

Al fin, un día desaparecimos,
y no quedó nada,
salvo edificios gigantes.

Traducido por Rodrigo Arriagada-Zubieta


El demiurgo
—Kamal Vora

El mago
sacó un conejo de la chistera
y una paloma de la chaqueta.
Una naranja apareció en su mano izquierda
Con la argolla perdida en su interior.

Susurró algo con los ojos cerrados
al agitar la varita mágica,
hizo aparecer en sus palmas
todo aquello que le era solicitado.
Con un solo toque de sus yemas,
las partes se reunían
en un todo
una se tornaba en dos
dos en muchas
varias en una.
Lo que era visible por un instante
se desvanecía.

Mas tarde, el invocador seguía riendo.

De entre la audiencia
un chico levantó la voz,
“Mago,
me asusta tu magia!
¿Qué pasaría si me convirtieras en mariposa
que se aleja volando?”

El demiurgo siguió riendo.
Y desplegando los brazos como alas,
voló
atravesando los ojos del niño.

Traducido porAurora Piñeiro


El día que ella se fue
—Namdeo Dhasal

El día que ella se fue,
Pinté mi cara de negro.
Abofeteé al salvaje viento esquizofrénico duramente en su cara.
Recogí los pequeños pedazos de mi vida
y me quedé desnudo ante un espejo agrietado.
Me permití hacer venganza sobre mí.
Miré condescendientemente el sol y dije, '¡Estúpido!'
Lancé selectas maldiciones sobre todos los artistas que pintan sueños;
Caminé desde el este hacia el oeste;
Tomé piedras que encontré en el camino y las lancé contra mí mismo,
Cómo fluye rápidamente esta agua en su ataque de risa
a través de montañas y gargantas.
¿Qué océano persigue encontrar?
¿O se filtrará
en el suelo al nivel del mar?
¿Alguna vez pertenecí a mí mismo?
No pude ni abrazar su cuerpo muerto
y desahogar mi corazón.
El día que ella se fue,
Pinté mi cara negra.

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


Él es un poeta
—Shankar Ramani

Él es un poeta, ermitaño y solo,
que observa el cielo día y noche
a través de su ventana ruinosa.
Está completamente loco,
no le pidan se acerque,
mucho menos, le hablen.
Ni siquiera se permitan mirarlo;
porque no se sabe
el momento en que lanzará
sobre nuestros cuerpos
una canasta llena de guijarros.
Pero cuando esa misma ventana
se vuelva el cielo azul
los pájaros del otro lado del horizonte
lo invitarán hacia la luz etérea.

Traducido por Carlos Olivas


El hombre negro
—Ved Pal Deep

Cuando tomo una pluma y un pedazo de papel
para registrar mis pensamientos,
la imagen de un hombre negro
surge ante mis ojos.
Roja es su sangre
(la sangre de toda la humanidad).
Sus apretados y abundantes rizos son
como un bosque denso e intrincado.
Sus músculos son fuertes como troncos.
Sus blancos dientes producen
truenos y relámpagos;
con solo verlos
se derrumba la gloria de la civilización blanca.
Cuando tomo la pluma para escribir un verso
se convierte en el rifle
que un negro del Congo
se cuelga al hombro,
bajo el cobijo de un árbol,
en algún lugar del bosque profundo y oscuro,
para dispararle al ejército belga.
Cuando he puesto una palabra
en tinta
sobre un pedazo de papel,
se convierte
en resplandeciente pedazo de diamante,
cuyos polvorientos minerales
han sido separados por negras manos
de la tierra profunda,
debajo de ásperas rocas y planicies,
para adornar las coronas
de tierras extranjeras.
Cuando muevo mis labios
para entonar mis canciones,
siento
tribus y más tribus,
incontables familias de la humanidad,
marcharse
como leones
luego de romper sus cadenas
tras las cercas de alambres de púas
del zoológico,
levantadas por sus amos extranjeros.

Traducido por Óscar Limache


Ella llora, Haciendo el amor
— Gagan Gill

Ella llora, haciendo el amor
En su dolor, ella hace el amor

Haciendo el amor, ella lo nombra
Lo que le da es la ilusión
Maya, cuyo deseo se mueve a través de su sueño

Al final, ella sabe
Que cualquiera sea el nombre, que lo llame
Solo será un espacio vacío.

Haciendo el amor, ella piensa
En su olvidoestá a salvo
En su anhelo, en su egoísmo
Ella no recuerda
Lo queella desea
Es solo un puñado de huesos.
Huesos que salen del crematorio
En solo cinco minutos

Haciendo el amor, respira
En la carne de él, en su médula, en el alma de su amante

En algún lugar por aquí estaba el alma de él
¿Lo encontraría
En esos puñados de huesos?

Cada vez en su miedo
Lo abraza fuertemente
Cada vez que él se desliza de sus brazos

En su acto de amor
En el dolor de ella.

Traducido  por Juan Garrido-Salgado


El mar
—Sitanshu Yashaschandra

He visto el océano
antes que los dioses y los demonios lo simplificaran.

He visto el agua en la luz
del fuego submarino polar.
Fuego y humedad son uno.
Arder y empaparse son uno y el mismo.

Cuando resurgí del mar
mis palmas no acunaban perlas.
No soy un buzo.
Soy poeta.
Aquello que está, está en mis ojos.

Traducido porAurora Piñeiro


El mensajero le habla a Radha
—Jayadeva

Krishna reposa
en la enramada
donde juntos hicieron suyos los secretos
del juego amoroso.
Absorto en meditación,
en vigilia
en secuencia entona mantras.
Lo consume un deseo ardiente-
beberamrita
de la ofrenda de tus pechos.

Suspira, con alientos entrecortados.
Mira a su alrededor indefenso.
La enramada desierta.
Inhala, su aliento
entra áspero.
Reacomoda el lecho de ramas lavanda.
Da un paso atrás, lo evalúa.
¡Radha, hermosa Radha!
Tu amado da vueltas a la rueda
imagen tras imagen
enfebrecida.

Ella se engalana los muslos
si una sola rama se estremece
en el bosque.
Cree que eres tú,
abre el ropaje del lecho y fija la mirada,
en arrebato, por horas.
Su corazón imagina infinidad
de escarceos amorosos sobre el lecho mullido.
Mas sin ti
la delicada doncella vuelta voluta
se desvanecerá
en la nada de la noche…

Traducido por Aurora Piñeiro


El padre regresa al hogar
— Dilip Chitre

Mi padre viaja en el último tren de la noche,
de pie, en medio de los silenciosos viajeros.
Las imágenes de los suburbios se entrecortan
ante sus ojos que no ven.
Su camisa y sus pantalones están empapados,
su impermeable negro; manchado de barro
y su bolso lleno de libros se cae a pedazos.
Sus ojos se nublaron con la edad,
desvanecidos de tanto regresar a otra noche
torrencialmente húmeda.
Ahora puedo verlo bajando del tren,
como una palabra caída de una larga oración.
Se apresura a través del andén,
cruza la línea ferroviaria y entra al callejón.
Sus zapatos están embarrados,
pero se apresura hacia delante.
De vuelta a casa, mientras lee un libro,
lo veo beber un té descolorido
y comer un pan rancio.
Él entra al baño para contemplar
el alejamiento del hombre de un mundo
hecho por su propia mano.
Al salir tiembla en el fregadero,
por el roce del agua fría que corre
sobre sus manos marrones,
unas pocas gotas se adhieren al vello gris en sus muñecas.
Sus hijos apáticos siempre se han negado a compartir
bromas y secretos con él.
Ahora irá a dormir,
escuchando la estática en la radio,
soñando con sus nietos y antepasados,
pensando en nómadas que ingresan a un subcontinente
a través de un estrecho paso.

Traducido por Rodrigo Arriagada-Zubieta


Él prometió regresar Mañana
—Vidyapati

Él prometió  regresar  mañana.
Y yo escribí en todo el piso:
“Mañana”.
El amanecer se rompió, cuando todos dijeron:
Ahora dinos, ¿cuándo vendrá tu “mañana”?
Mañana, Mañana, ¿dónde estás?
Lloré y lloré, pero mi Mañana nunca regresó.
Vidyapaty dijo: ¡escucha, querida!
Tu Mañana se volvió un hoy,
pero con otras mujeres.

Traducido por Carlos Olivas


El sabor del hierro
—Dhumil

Mira cómo las palabras
van acomodándose en un poema
Mira esto
Lee a este hombre caído entre letras.
¿Oyes eso?
¿Es el estruendo del hierro o
la sangre derramada sobre la tierra?
No preguntes al herrero
por el sabor del hierro,
Pregúntale al caballo que lleva en la boca el freno

Traducido por Óscar Limache


El secreto
—Joseph Furtado

Cada año floreces, tamarindo,
y las nectarinas de lomo amarillo te buscan como antaño;
cada día niños felices, tamarindo,
juguetean en torno a ti como antaño;
y, contemplen todos, cada hora del día
durante largos años he esperado, tamarindo –
Silencio! Silencio todos, suplico;
Estaba todo escrito, malhadado, tamarindo.
El orgullo lo consume, decían, tamarindo,
y ninguna compasión tuvieron, tamarindo;
tú eres el portador del secreto ahora, tamarindo,
guárdalo hasta que todos los secretos sean revelados,
porque dormiré ahora, tamarindo,
hasta que, a todos, las trompetas finales hayan llamado.

Traducido porAurora Piñeiro


El tiempo no pasa
—Rajendra Bhandari

El tata ya no es capaz de bajar a los campos de cultivo
El año pasado, usando un bastón, era capaz de llegar al patio
Esta vez solo pudo llegar al porche
Después de tres días de hospitalización, el tata falleció.
La abuelita también falleció
Luego mamá comenzó a morir
Primero pasó del patio al porche
En el porche se transformó en un espantapájaros
para cuidar el grano seco del patio
La luz pasaba por sus ojos,
sus piernas, su fuerza para estar de pie
y cuando pasaban sus deseos,
ella misma pasó a mejor vida.
Un día, una joven salvaje coqueteó conmigo
Entonces como un lago calmo, me puse a su lado
La juventud pasaba por mí
En el otoño amarillo, en los campos
los arrozales se transforman en fardos de heno
el grano que hubo pasado se convierte en estiércol.
El mundo en sí está pasando cada día
La atmósfera pasa por el agujero de ozono
Con el paso del semillero y la planta
de la flor y el follaje muerto
con el paso de las hojas y el retoño
del brote y la flor
con estos pasajes
el venerable loto pasó por la faz de la tierra
Pero el tiempo no ha pasado
El tiempo simplemente no está
El tiempo pasaría, si existiera.

Traducido por Jesús Sepúlveda

El tigre
—Kavarpentu

“¿Dónde está tu hijo?”, preguntas,
mientras apoyas el cuerpo en la sólida columna de mi casa.
No sé dónde está.
Este vientre que lo parió es ahora cueva desolada
que un día el tigre acechó.
Ve, búscalo en el campo de batalla.

Traducido porAurora Piñeiro


El unicornio
—Suniti Namjoshi

Cabalgué sobre el lomo del unicornio salvaje,
en la glauca luz de los árboles,
en la oscura luz de la noche,
más allá del follaje y la espina argenta,
en tibio y terrible clima.
Amado, ¿cabalgarías conmigo?
Pero mi amado se quedó atrás,
muy lejos, detrás.
Y yo cabalgué sobre el lomo del unicornio salvaje
más allá del tibio y terrible clima.

Traducido porAurora Piñeiro


Embotellamiento
—Nilim Kumar

Mientras conduzco fuera de casa
se me olvida de repente
adonde voy
Me siento inquieto
cuando a prisa quedo atascado
en un embotellamiento
y recuerdo
adonde iba

Mucha gente dice:
''te vi el otro día
en el embotellamiento ''

¡Sí!
¿Quién me vio?

Tengo que entrar a otro embotellamiento
para recordar.

Traducido por Jesús Sepúlveda


Epitafio
—Shakti Chattopadhyay

No abandonó ninguno de los placeres del mundo,
era poeta y gorrón.

¡Qué alegría! dijeron sus editores. Se murió el tipo.
Ya por lo menos no se va a aparecer en la oficina con sus amenazas,
vestido de noche, exigiendo sus derechos de autor:
La plata, canallas, o no dejo más que las paredes.

Y así lo echaron a la pira funeraria —poeta, buscapleitos, desposeído.

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez


Epitafio en mi lápida
—Manushya Puthiran

No hay
nadie aquí.
Puedes irte.

Traducido por Óscar Limache


Formas
—Chokhamela

La caña de azúcar está torcida
pero no su jugo.
El arco es curvo
no la flecha.
El río es sinuoso
pero no el agua.
Chokha es retorcido
no su fe.
Por qué estás combado
a la forma de una cosa.

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


Grabado de un bisonte sobre piedra
—Arvind Krishna Mehrotra


La tierra resiste
Porque no se le puede
Tentar o romper
En una cámara. Registra,
Con la cuidadosa mezcla de las hojas,
El paso de cada tempestad, la lluvia,
Y la sequía. La tierra cede
En ciertos lugares, deliberadamente,
Ya aprendió de la guerra de los ejércitos
Que les dio de comer. La tierra es de una sola
Pieza y no se le olvidan
Viejos milagros: el grabado de un bisonte
Sobre piedra, por ejemplo. La tierra
Aparece como un visitante
Inesperado y ofrece refugio, no se le puede
Encerrar o guardar. La tierra
No puede firmar su nombre, no puede morir
Porque no se le puede enterrar,
Comprende el idioma,
Habla el dialecto.

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez


Habrias sido un santo
—Ghalib

¡Ah, Ghalib, la magia de tus palabras y tu trato con los místicos!
Habrías sido un santo, si no fueras adicto al alcohol.
Traducido por Indran Amirthanayagam


Hacer una silla
—Dileep Jhavari

Hacer una silla es la cosa más natural
y es muy fácil

Puedes esperar al otoño
a que caiga cada hoja
o puedes arrancarlas una a una
como un cuervo picoteando en la carne de un ratón
Halar el árbol como un elefante desraizando los bosques
y remover las ramas como un lobo rasgando los tendones
Partirlo como un cocodrilo con los huesos
Hacerle agujeros como un pájaro carpintero
Trazar pentagramas en cruces y martillar clavos es un arte ancestral
Hacer una suave superficie con masilla que proviene de la pulpa
Obtener pinturas de los ancestros de los árboles
enterrados por billones de años para resurgir a través de los pozos de aceite
Resinas de la fresca corteza pelada proverán el brillo

Ahora siéntate en la silla puesta en la varanda
y contempla el verde revenar de una hierba cortada
en una grieta en el asfalto
que pacientemente espera un bosque.

Traducido por Carlos Olivas


He dado a luz a un hijo
— Anonymous Bhil mother

Querido y dulce gorrión, entrega este mensaje por mí:
Dile a mi padre que he dado luz a un hijo
Dile a mi madre que he dado luz a un hijo
Pídele a mi padre me dé un nuevo sari
Pídele a mi madre una blusa multicolor
Dile a mi hermano que tengo un hijo
Pídele me dé un sari también
Dile a mi tío que he dado luz a un hijo
Pídele me traiga una blusa multicolor.

Traducido por Rodrigo Arriagada-Zubieta


Hueso de tiempo
—Jayanta Mahapatra

Es por eso que uno siempre recuerda:
la noche otoñal que lucha con su aliento,
las luciérnagas que pulsan y retroceden
para revelar los dientes caídos del bosque:
y la luna, a quien le debemos
las tempestades de luz entre las sombras,
buscando un refugio
en el espacio breve de nuestro desvelo.

La última vez que te vi, me dije:
jamás volvería a ver nada,
y los luceros que caen a la tierra
no lograrían acortar la distancia entre nosotros.
Tu ventana se ve tan cálida desde aquí,
y el viento se aleja silenciosamente
por el río melancólico: hueso de tiempo
que nos hace a cada uno comprender
cómo la noche es noche, y a través de él
entrar al reino donde Orión se torna,
calmo y cierto, ni oscuridad ni luz.

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez


“Juego Desbocado”
— K. Ayyappa Paniker

Cuatro caballos valientes
galoparon hacia delante.
Uno era blanco, otro; negro,
el tercero; rojo, el último; marrón.
El primero tenía cuatro patas,
el segundo tenía tres,
el siguiente; dos,
y el cuarto; una.
El caballo de una pata
dijo a los otros:
el momento de la danza llegó,
mis amigos,
bailemos en una sola pezuña.
Todos ellos estaban encerrados
y el baile comenzó.
El caballo de cuatro patas se desmayó al instante,
el de tres; resbaló antes de caer;
el de dos, se estrelló cojeando,
mientras el de una sola
bailó, bailó.

Traducido por Rodrigo Arriagada-Zubieta


Jugar
—Ashok Vajpeyi

Extiendo la cama verde de la tierra
Empujo dentro del velo azul del cielo
Coloco al sol y a la luna en dos almohadas
Remuevo el atuendo de la hierba
Me complazco en jugar contigo.

Traducido por Carlos Olivas


Kabariwala
— Kavita A. Jindal

A la puerta de la segunda planta de nuestro apartamento él se sienta en sus ancas,
se saca sus escamas, pesa el bulto de periódicos,
habla más de lo usual mientras coloca el kilo y los pesos de medio kilo,
hace a mi madre sospechosa de su vigorosidad

Ella insiste en que él pese el papel de nuevo; ellos regatean
sobre el precio que él pagará por siete kilos, cuántos pagos
por cada botella de vidrio marrón, cuánto por cada lata;
y es sólo ahí cuando él extiende algunos rupees que dice

el próximo mes mi primo o mi tío vendrán a recolectar
en lugar mío; yo me voy
Ir a dónde, preguntamos; me voy al extranjero, dice él.
Me voy donde hay amor libre

donde puedes estar con quien tú quieras y cuando tú quieras;
probablemente Inglaterra, ahí es donde me voy.
¿Vas a ser kabariwala ahí?le pregunto.
No lo creo, responde, empacando sus escamas.

Sobre sus hombros jóvenes él levanta la pila de papeles, botellas
y sartenes desechables, informándome que en el extranjero
no se reprocesan cosas viejas.
Se va escaleras abajo silbando.

Kabariwala: charretero.

Traducido por Carlos Olivas


Kalli
—Ajmer Rode

Kalli me siguió 8 millas
Al mercado donde se comercializa el ganado
O vendido como esclavos.
Vacas, cabras, toros castrados y camellos. . .

Kalli, negra y hermosa de seis años
De edad para un búfalo de agua.
Ella estaba seca. Rechazaba lostoros como si ella
Hubiese decidió no quedar embarazada de nuevo.

Difícil de pagar, mi padre decidió
Venderla. Kalli pareció entenderlo.
Obedeció mientras la conducía
con la cadena de acero desde un extremo de mi mano

Alrededor de su cuello.
Yo tenía quince años. Su nerviosismo terminó
Poco después de que ingresamos al mercado
Donde los vendedores estaban ocupados

Daban espacios  matrimoniales
Como en una  página semanal.
Kalli se sentó sin emoción en su rostro
como un asceta cercana al paraíso.

Me senté me puse a caminar como un ternero
Descuidado. Nadie compró a Kalli.
Me siguió 8 millas de vuelta a casa
Sin preguntas en sus mirada.

No estaba seguro si mi padre estaba triste
O contento de ver a Kalli de vuelta. Él
La miró como un familiar
Quien perdió el tren.

Traducido  por Juan Garrido-Salgado


La fotografía del Abuelo
—Mangalesh Dabaral

Al Abuelo no le gustaba tomarse fotos
o quizás no hallaba tiempo para hacerlo
Existe un solo retrato de él
colgando en un muro viejo y descolorido
Se le ve serio y sosegado
como una nube cargada de agua
Todo lo que sabemos del Abuelo es
que daba limosna a los mendigos
daba vueltas intranquilo cuando dormía
y tendía pulcramente su cama cada mañana
Yo era entonces apenas un chiquillo
y nunca pude notar su enojo o
su vulgaridad
Los retratos nunca muestran tu lado desvalido
Mamá solía decirnos que
cuando nos quedáramos dormidos rodeados
por extrañas criaturas nocturnas
el Abuelo se mantendría despierto dentro del retrato
No llegué a ser tan alto como el Abuelo
ni tan sosegado ni tan serio
Pero algo en mí se parece a él
Un enojo como el suyo
cierta vulgaridad
Yo también camino con la cabeza baja
y cada día me veo a mí mismo
sentado en un vacío
marco para fotos.

Traducido por Óscar Limache


La hoja en la rama
—Gulzar

Posaba sobre la rama;
debajo, la superficie del lago
y, en ésta, el cielo reflejado;
temía ahogarse
mas…
no nadó, no se ahogó, no levantó el vuelo
solo reposó sobre la rama, y languideció…
¡una sola hoja, sobre la rama!

Traducido porAurora Piñeiro


La Garza
—Nannakaiyar

Él dijo, “me voy, me marcho”.
Y yo estaba cierta que de nuevo
jugaba conmigo el sabido juego.
“Lárgate”, le espeté.
“Y no te molestes en volver”.

Mas, ¿dónde está hoy, mi señor?
Sólo él es mi consuelo.
Las lágrimas inundan el valle entre mis pechos,
ahora lago donde blancas garzas
de oscuras patas acechan su presa.

Traducido porAurora Piñeiro


La gente
—Tukaram

La decepción me carcomía por dentro
al grado que empecé a llamar a mi perro
‘Dios.’ El pensó, que era un poco loco
al principio, después empezó a reírse
y hasta hacer una pequeña danza.
‘Aquí, Dios!— él ya no muerde.
Me pregunto si esto
funcionaría con las personas?

Traducido por Indran Amirthanayagam


La Hambruna y después
—Nagarjuna

Durante días, la chimenea se mantuvo fría,
el molinillo; silencioso.
Durante días, la perra tuerta durmió en las cercanías.
Durante días, los lagartos escalaron la pared.
Durante días, las ratas fueron miserables, también.

Las semillas vinieron a casa un día, después de tanto.
El humo se elevó un día sobre el patio, después de tanto.
Los ojos del hogar brillaron un día, después de tanto.
El cuervo sacudió sus plumas un día, después de tanto.

Traducido por Rodrigo Arriagada-Zubieta


La joven que vende flores
—Parimal Hansda

Esa joven, que junto al camino
vendía flores, hoy
se ha transformado ella misma
en una flor hermosísima

Para libar el néctar de su cuerpo,
como abejorros, zumbando van en torno de ella tantos
jóvenes
Hoy, su domicilio es
una escondida calleja en el mercado
donde, para vencer su hambre,
ella ha transformado su cuerpo en un bazar 

Cuando esa joven espera en la terminal de autobuses
o pasea en medio de la gente en la vereda,
esos mismos jóvenes, no bien la reconocen,
apartan sus ojos y se esconden
tras los extremos abiertos de los saris que visten sus mujeres

Esa joven es una entre muchas jóvenes
y ahora ya no depende de nadie.
Alza sus dos manos hacia el cielo
como sabiendo que sería capaz de alcanzar y retener
los errantes planetas, las parpadeantes estrellas, las resplandecientes constelaciones

Traducido por Óscar Limache


Laminación
—Shefali Debbarma

El certificado de tribu programada
Fue emitido bajo el sello y la firma
Del Sub oficial-divisional
En el año en que nací.
No sea que el papel valioso se ensucie
La madre lo mantuvo a salvo
En los pliegues de sus prendas favoritas
Dentro de la canasta de caña.
Después de cien años, hoy
Sus prendas favoritas se han gastado,
Convertido en jirones
Las hormigas blancas han devorado la canasta de caña.
Solo el certificado de Tribu Programada aún brilla
Laminado y enmarcado.

Traducido  por Juan Garrido-Salgado


La Puerta
—Anamika

Fui puerta.
Ante el llamado más fuerte
la apertura más amplia
Entraron y les fue dado ver
el gran espiral cósmico
Cuando la danza de la manivela se detiene, el hilado comienza
Cuando el hilado se detiene, la costura comienza
El uno o el otro, día tras día, sin cesar

Y al final mi escoba lo barre todo
recoge las estrellas en el cielo
montañas, árboles, piedras
las esquirlas y astillas de la creación
las reúne en canasta amplia
las guarda en un lugar
muy dentro
en alguna orilla de la mente.

Traducido porAurora Piñeiro


Lengua materna
—Kedarnath Singh

Como las hormigas regresan a
sus nidos,
un pájaro carpintero
regresa al bosque,
y los aeroplanos regresan al aeropuerto
uno tras otro
extendiendo sus alas en el cielo enrojecido,

Oh mi idioma,
regreso a ti,
cuando mi lengua se siente
entumecida de
permanecer en silencio,
hiriendo mi alma.

Traducido por Óscar Limache


Los senos
—Kutti Revathi

Los senos
son burbujas que se levantan de los pantanos.

Mientras crecían y florecían
en sus estaciones, a la orilla del Tiempo,
los miraba asombrada.

Nunca hablan con otros
están conmigo siempre
cantando
de la tristeza silenciosa
del amor
del éxtasis.

Nunca se olvidaron
de entusiasmar los semilleros
de todas mis temporadas cambiantes.

A la hora de la penitencia
luchan y se esfuerzan,
y con el impulso y la atracción del deseo
como el ascenso orgulloso de la música
se ponen erectos.

Desde la insistencia de un abrazo
destilan el amor, del choque
del parto,
la leche que fluye de la sangre.

Como dos lágrimas
que no se pueden secar
cuando el amor se frustra
se llenan y se derraman.

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez


Magadh
—Srikant Verma

¿En qué dirección se encuentra la ciudad de Magadh?
Escucha, o cabalga
Vengo de Magadh
Y a Magadh
Debo regresar.

¿Hacia dónde debo ir?
¿Al Norte o al Sur
al Este o al Oeste?
¡Aquí yace Magadh!
¡Y ahora se ha ido!

Solo fue ayer
Que había dejado atrás a Magadh,
Solo fue ayer
Que la gente de Magadh había dicho:
No dejes Magadh
Les había dado mi palabra.
Pero antes de que salga el sol
Debería regresar

Ahora no hay Magadh.

¿Tú, eres quien estás buscando a Magadh?
Hermanos.
Este no es Magadh.
Sobre el que has leído en libros.

Magadh es lo que
Tú como yo
Hemos perdido para siempre

Traducido al castellano por Juan Garrido-Salgado



Mi Poema
— Surjit Patar

Mi madre no entendió mi poema
aunque está escrito en mi lengua materna
Ella simplemente concluyó que algún sufrimiento
aquejaba el alma de su hijo

Ella se preguntó
de dónde venía esa tristeza
si se había quedado todo el tiempo allí
protegiendo el alma de su hijo

Ella inspeccionó mi poema
y se dijo a sí misma,
“¡Miren, todos, miren!”
En lugar de contarle a su madre
la misma que lo llevó en las entrañas y le dio la vida
el hijo le cuenta sus penas a un papel

Ella tomóel papel y se lo apretujó entre los pechos
con la esperanza de que éste fuera un medio
para comprender a suhijo dolorido.

Traducido por Indran Amirthanayagam


Momento
— Kaifi Azami

La vida es el nombre que se da a algunos momentos,
Pero en uno de esos momentos fugaces
Se encuentranelocuentemente las miradas
Levantando los ojos desde una taza de té,
Vapenetrando el corazón
Dice:
Hoy no debo hablar
Más bien, estaré en silencio
Sentarnos así
Tomados de la mano
Unidos por el regalo de la pena
Aquietando la agitación de las emociones.
Quién sabe si en este preciso momento
Desdealgún lugar distantede la montaña
La nieve por fin comenzar a derretirse.

Traducido por Juan Garrido-Salgado


Muerte de un elefante solitario
— N. N. Kakkad

Cuando fue escuchada la última trompeta
del elefante solitario sobre los cimientos
de las casas sin terminar, se dijo a sí mismo:

¿El bosque está cerca o está lejos?
La soledad y oscuridad del tupido
bosque ensucia el atardecer
pero, esparcida por todos lados permanece
la inacabada y extensa metrópolis.

Las calles están vacías,
infinitamente amplias, infinitamente largas
siempre entrecruzando
sólo los cimientos de las casas.
Una fila estirando hacia el infinito
en algún sitio el recuerdo del mar.

La última trompeta del elefante
solitario golpeado por la bala
lentamente se disolvió en el silencio.
Las tinieblas del anochecer
succionan ese dolor seco
junto con la sangre del cielo del ocaso.

Solo…
Camino solo
sin saber por qué
a lo largo de los interminables muros de estas casas.

Traducido por Juan Carlos Villavicencio


No del Todo Cubiertos
de Cātu verses

No del todo cubiertos
como los enormes senos de esas mujeres Gujarati, 
tampoco a la vista
como las tetas de una mujer tamil,
más bien como los suaves pechos medio expuestos,
de una doncella telugu.
Ni oculto ni revelado:
así es como debe escribirse el poema.
Cualquier otra cosa
es mera broma.

Traducido por Indran Amirthanayagam


No fue la mujer quien los aburre
—Sanchiya Honnamma

No fue la mujer quien los aburre
No fue la mujer quien los crió
Entonces por qué siempre culpan a la mujer
Esos patanes, esos ciegos.

En el útero son iguales
Cuando están creciendo son iguales
Más tarde la niña tomará con amor lo que se le da
El niño tomará por la fuerza su parte.

Por el bien del dinero, por la confianza
y el amor de la amistad
No le des una niña a un cadáver ambulante
privado de virtud, juventud y apariencia.

No digas: "Somos pobres, ¿dónde
podemos obtener joyas?"
En lugar de gastar en ti mismo
Proporciona a tus hijas vestimenta y adornos.

Traducido por Jesús Sepúlveda


No puede ser dueño de nadie
—Firaq Gorakhpuri

Nunca nadie le ha pertenecido a un otro por toda
la vida.No puedes ser dueño de alguien
La belleza que ves con tus ojos y el amor
que experimentas son sólo ilusiones de la mente
Toda mi vida he intentado salvarme
de la miradade tus ojos
Aún entonces fracasé y la daga
me atravesó por completo.

Traducido por Indran Amirthanayagam


No te agites
—Anon

Ocupados aún en mi preciada flauta de bambú,
mis delicados dedos en los agujeros.
Querida, no puedo acurrucarte ahora,
Estoy absorto tocando esta flauta melodiosa.
No te agites – ¡cómete un ají!
No puedo estrecharte ahora.
Ocupadosen mi preciada flauta de bambú,
mis delicados dedos en los agujeros.

Traducido por Alan Meller


Nubes Monzónicas sean mis mensajeras
—Andal

Nubes monzónicas esparces y esparces
para cubrir la tierra, tus torrentes barren
el Cielo, tú mueves las flores llenas de miel
del monte Vengadam y extiendes pétalos perfumados.
Ve y dile al señor de la oscuridad que ha asesinado al demonio Hiranya
desgarrándolo con zarpazos de furia
que él me ha robado mis brazaletes.
Él debe retornármelos ahora.

Torbellino de nubes enlargas en ira
y gruñes a través del cielo rasgándolo
con relámpagos. Derramando miel arrancas
flores, pétalos salpican como sangre sobre la tierra.

Ve donde el señor feroz que ruge y martillea
sacudiendo su melena mientras sus garras rasgan de adentro hacia afuera.
Dile que estoy ensangrentada. Él puede curarme
con largas caricias, mantenerme en su esclavitud.

Henchido de ira
él mata extendiendo sus uñas,
hundiendo sus muñecas en la sangre
de esas muchas manos que busco
ciudando de unirlas
en mi madurez hinchada

como si derramando néctar
la flor sangrienta de mi cuerpo
reventara.

Traducido por Carlos Olivas


O Sakhi, la flauta toca en la arboleda
— Salabega

O mi amigo, dime
quién toca la flauta
en la arboleda.
Los árboles desnudos florecen
al escuchar el sonido de la flauta.
El aire se queda quieto.
Las piedras se vuelven agua.
El Yamuna corre río arriba
Y los peces buscan la orilla.
Mientras la campana repiquetea  
nos libramos de nuestra vergüenza y
se nos acaba el tiempo para andar vestidos.
¡Extraño! El Rishi pierde el equilibrio
y sucumbe al amor.
El venado caza al tigre.
Dice Salabega: Soy Musulmán de nacimiento
Pero mi corazón se queda
a los pies de Radhakrishna.

Traducido por Indran Amirthanayagam


Pataliputra
— Patumarattu Mocikiranar

Dime, ¿lo viste tú personalmente o
lo escuchaste de alguien
quién de hecho lo vio?
Sólo quiero estar seguro.

¡Deja que todo Pataliputra, nadando en oro,
donde elefantes de colmillos blancos
chapotean en el Rio Sona, sea tuyo!
Dime de nuevo, ¿de boca de quién
escuchaste la primicia
acerca de la llegada de mi amor?


Pataliputra es Patna en el estado de Bihar. Fue el capitolio legendario de los imperios de Mauryan (321-185 BCE) y de Gupta ( 320-550 CE). Fundado en 490 BCE par Ajatashatru, Rey de Magadha, está ubicado en el encuentro de los ríos Ganga y Son.

Traducido por Indran Amirthanayagam


Pundarīka
 — Kshemendra

Cuando él oyó la noticia de su muerte
se quedó de pie sin moverse.
Entonces dejó escapar un grito de lamento
suficiente alto para quebrar las piedras de las montañas,
horadando su propia vida, dejándolo inconsciente.
¡Oh Pundarīka!
Incluso ahora, mucho después, cuando los ciervos lo recuerdan
dejan caer la hierba de sus bocas.


Punadarika: Una legendaria figura mitológica en el hinduismo
que es descrita en Skanda Purana como un asceta y devoto del dios Vishnú

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


¿Quién fue?
—Shahryar

¿Quién fue? ¿Quién?
Que rompió el hechizo de la ciudad del sueño
Que tocó las cuerdas de mi alma
Que me abandonó a los brazos del vacío

No fue el cielo despiadado
Tampoco el confidente de mis penas
No fue mi pobre cuerpo frágil
Entonces, ¿quién fue?

Traducido por Jesús Sepúlveda


Rejas
—Keki N. Daruwalla

Si quieres
una jaula, querida,
no tienes que
ir muy lejos.
Si quieres sentirte
acorralada,
estarás acorralada.
Busca cicatrices,
estarás llena de cicatrices.
Hasta la luz puede convertirse
en una jaula.
La jaula de la luz
tiene siete rejas.

Traducido por  Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez


Selecciones del Amaruśataka

El loro de la casa escuchó
los dulces nadas de los amantes
toda la noche,
cuando el sol surgió
derramó las habas;
los miembros de la casa
escucharon cada sílaba.
Cuando oyó sus propias dulces palabras
la mujer se puso un pendiente de rubí
frente al ave, con la esperanza de que lo tomaría
por una granada llena de semillas –
la mordería y se callaría. (16)

La cadena del amor se ha roto,
nuestra amistad se ha acabado,
el respeto mutuo y el cariño
marchitados
ya es solo un chico cualquiera
que pasea por la calle.
Pero mis ojos lo siguen, dulce amigo,
no puedo evitar admirarlo
día dentro y día fuera:
qué extraño es
que mi corazón
no se haya despedazado. (43)

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


Selecciones del Therigatha

— Mutta

Libre, fabulosamente libre
Libre de las tres inanidades–
el martilleo,  el cuenco  forjado y mi malvado señor –
libre de muertes y nacimientos sin fin
las cadenas que me había amarrado
de repente ya no están.

— Sumangalmata

Una mujer liberada al fin, cuán libre,
cuán gloriosamente libre  soy del laborioso trabajo
de la cocina, las punzadas de agudo hambre,
el sonido de ollas vacías,                    
libre de  aquel hombre caprichoso
hilandera de historias
paz al fin                      

lujuria y odio se han ido
Descanso bajo la sombra de árboles extendidos
y acaricio la felicidad.

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


Selecciones de Chauraspanchasika
— Bilhana

Aún ahora
el leñador y el pescador regresan a casa,
En su hacha la luna y en su red colgante
atrapado el claro de luna amarillo. La llama púrpura del fuego
los invoca a amar y a dormir De la ciudad candente
el compositor de escasas canciones para el pan divaga
tenderse debajo de las flores de clemátide con su amada.
La luna brilla sobre sus pechos, y yo debo morir. . .

Aún ahora
Recuerdo que yo amaba los cipreses y las rosas, querida mía.
las grandes montañas azules y las pequeñas colinas grises,
el sonido del mar En un solo día
Vi extraños ojos y manos como mariposas;
Para mí, volaban las alondras desde el tomillo, en la mañana
y los niños venían a bañarse en pequeños arroyos. . .

Aún ahora
Recuerdo que en el tiempo de la caída de los capullos
empezó mi sueño hacia una vida salvaje, con mi amada;
Entonces fue la esencia de su belleza derramada
en mis días para que no se desvanezcan,
no fracasen, sutiles y frescos, perfumando
ese día, y otros días, y hoy.

Una interpretación libre del Chauraspanchasika

Traducido por Sergio Badilla


Selecciones de Gathasaptasati

La distancia destruye el amor,
También lo hace la falta de aquello.

El chisme destruye el amor,
Y a veces

No se requiere nada
Para destruir el amor
                                                                                                                               81
En su primer alumbramiento,
     Ella dice a sus amigos,
'No lo dejaré
     Tóquenme otra vez. Ellos ríen.
                                                                                                                               123
'Un escorpión la ha mordido', gritaron,
    Y mientras ella daba vueltas,
Sus amigos astutos en presencia de su marido
     La llevaron ante su amante terapeuta.
                                                                                                                                 237
Las relaciones sexuales basadas en los libros
     Son pronto repetitivas.
Es en el estilo improvisado
   Donde gana mi corazón
                                                                                                                                  274
El me palpó a tientas
     la ropa interior
pero ellas no estaban
     Allí:

Vi al muchacho
      Turbado
Y lo abracé
      Más apretado
                                                                                                                                    351
Él encuentra la posición misionera
        Tediosa, y se vuelve suspicaz
Si sugiero otro.
         Amigo, ¿cuál es la salida?


Traducido del Maharashtri Prakrit por Arvind Krishna Mehrotra. Los números  los poemas están de acuerdo con Das Saptaçatakam des Hāla de Albrecht Weber (Leipzig: F.A. Brockhaus, 1881). 

Traducido por Sergio Badilla


Selección del Rigveda y las Upnishadas

Gayatri Mantra

Meditamos
en la gloria de ese Ser
quien ha creado este universo
Que Él ilumine nuestras mentes.


Gayatri Mantra está dedicado a la deidad del Sol Savitr
Traducido del sánscrito por Swami Vivekananda

Pavamāna Mantra

de Bhadārayaka Upaniad

Conducenos
de la falsedad a la verdad
de la oscuridad a la luz
de la muerte a la inmortalidad

Pavamāna: Purificación

Shanti Mantra
de Bhadārayaka Upaniad

Que todos sean felices
Que todos sean saludables
Que todos vean el bien
Que todos estén libres de sufrimiento.

Shanti: Paz

Vasudhaiva Kutumbakam
de Maha Upanisad

Esto es mío, eso es tuyo
las personas de mente estrecha piensan de esa manera
Para los nobles de corazón
el mundo entero es una familia

Vasudhaiva Kutumbakam: Todo el mundo es una familia

Traducido por Sergio Badilla


Selección de Saduktikarāmta
— Śrīdharadāsa

Ella ni siquiera me detuvo
diciendo, '¡No te vayas!'
Tampoco ella preguntó
"¿estarás lejos por mucho tiempo?"
Ella no lloró lo suficiente
para mojar sus mejillas
Estaba listo para partir
cuando ella vino
a ofrecerme una bebida
para el camino y dejó
una flor de mango fresca
en mi palma
No pude moverme ni siquiera una pulgada. (923)

Traducción del inglés de Sergio Badilla


Selección de Śārgadharapaddhati
— Śārgadhara

Así como el día brillante amanece
lavando sus pedestales, ellos
intrigan sobre política y necedades
sobre los otros sadhus,
han estado despiertos hasta la medianoche
tejiendo sus flores y hierba
para rituales de adoración.
  
Más tarde, pretendiendo practicar yoga
y ascetismos, se quedan
hasta que puedan echar un vistazo a las muchachas de la ciudad
lavando suavemente sus pechos flexibles.

Así, estos pícaros
pasan su tiempo
a la orilla del rio. (4028)

Traducido por Sergio Badilla


Selecciones de Subhāitaratnakoa
— Silabhattarika

Él fue el primero con el que yací
y él es mi esposo ahora
¡Oh, esas noches bañadas por la luna!
Una brisa fresca bajaría de las laderas
llevando consigo el ebrio aroma del jazmín.
Soy quien era entonces, y aun así siento mi corazón
añorando ese montículo de cañas en la ladera de la montaña
aquel fue testigo de nuestro amor y deseo. . .
toda la noche en llamas. (815 | 24.9)


— Silhana

"Son destellos de relámpagos, repentinos como serpientes,
y nos sumergirán en la oscuridad cuando se hayan ido.
Por eso, privémonos de los placeres de la carne
y adhirámonos a la perfección del silencio. . "
      
 Cómo arrojamos estas palabras en tonos fríos y mesurados
 descaradamente como loros tontos:
 Recitando, recitando, recitando hasta el Juicio Final. (1614 | 48.21)

Traducido por Sergio Badilla


Selección de Subhāitāvalī
— Vallabhadeva

El sol brilla
como ascuas después del sacrificio
y descansa un rato en las cumbres occidentales,
la abeja melera es sorbida por la dulzura
hacia el loto, sin saber
que la flor se cerrará cuandola luz desaparezca.

Los que ganan dinero
con pensamientos de lucro solamente
no pueden comprender
su gran pérdida (1917)

Traducido por Sergio Badilla


Senderos
Salma 

Sobre el ropero,
contra las paredes,
entre el giro de las aspas del ventilador
un murciélago choca,
cae, se dispersa.

Miles de millas a lo lejos
aves vuelan a través del azul del cielo
y la congregación de las montañas
y nunca, hasta ahora,
han perdido su camino.


Traducido por Indran Amirthanayagam


Sin mi cuerpo
—B.B. Agarwal

Esta tarde cuando volvía a casa
sucedió algo extraño:
nadie me notó.
Mi esposa no me pidió té
mis hijos tampoco se acercaron
mi empleada con gran impertinencia
siguió limpiando el suelo
como si yo no existiera.
Bueno, ¿estoy aquí o no?

De repente me doy cuenta
con una sensación de inusitado asombro.
Me falta el cuerpo.
Quiero encender la radio:
me faltan las manos,
quiero hablar:
¡mi boca ha desaparecido!
¡Ay! Puedo ver sin ojos.
Puedo pensar pero no tengo cabeza
Así
¿Cómo pude haber vuelto?

Lentamente comencé a entender:
Dejé accidentalmente mi mente en la oficina mientras regresaba a casa.
Mis manos todavía cuelgan de las correas del autobús.
Mis ojos siguen escaneando los archivos de la oficina;
mi boca se quedó pegada al teléfono.
Y sin duda mis pies se quedaron en una cola.
Así fue como hoy volví a casa sin mi cuerpo.

La visión de una vida etérea
es la esencia de la filosofía india
¿Pero acaso el cansancio que agobia mi ser incorpóreo
es también parte de todo?

Traducido por Jesús Sepúlveda


Sundori
— Kynpham Sing Nongkynrih

Querida Sundori,
Ayer uno de mi gente
Mató a uno de tu gente
Y uno de tu gente
Mató a uno de mi gente.
Hoy ambos han jurado
matar a la mera vista.
Pero eso no es para ti ni para mí
¿Nos reuniremos junto al río Umkhrah
y vaciaremos esta locura
en sus airadas inundaciones de verano?
Envío este mensaje
A través de una impávida brisa nocturna
Por favor, deja tu ventana abierta.

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


Tema de conversación
— Eunice de Souza

Mi colega de origen portugués
recogió un día un shivalingam*
de arcilla y dijo:
¿Es esto un cenicero?
No, dijo el vendedor.
Este es nuestro dios.

* Shivalingam: El falo del Señor Shiva adorado por los hindúes

Traducido por Juan Carlos Villavicencio


Tío Pedru
—Hemant Divate

Una a una tus extremidades se vuelven traicioneras
Tu sillón de madera
El cenicero en el que pusiste tu bidis
Tu vacenilla
El aleteo de tu Biblia ténue
Y un cuadro de Cristo es todo lo que queda
Aun puedo sentir tu presencia
rescostada en el sillón, tosiendo y gimiendo
fumando bidis sin descanso
Tu vida se vuelve intolerable para ti
Pero no puedes inagotablemente
Pasearte por la habitación
Tus labios tiemblan
pero no puedes pronunciar palabra
Incluso la bocanada de humo que sale de tu bidi
parece tan paralizada como tú.

Frente al Cristo enmarcado
mentalmente murmuras una oración
todo tu cuerpo murmura
quizás una última oración por ti y por nosotros
Solías preguntarle a todos
“¿Qué están hacienda en estos días?”
Para entonces yo no hacía nada
salvo escribir poemas
Solías decir
“Estás loco”
Pero leerías mis poemas
con gran interés
Solías decir
“Cuando yo estaba en la Universidad
Solía escribir poemas
Pero eso se debía a la locura
La poesía te hace débil, hijo mío
El día que paré de escribir
Dejé de preocuparme por los demás
Y me volví el hombre más fuerte.”

Toda tu vida estuviste sin compañía
Toda tu vida fuiste un huérfano
Nadie nunca te amó.

Y ahora a la luz de una bombilla de cero watts
las palabras en la Biblia se ven muy desvanecidas
de la misma forma en que tú también te vas desvaneciendo
para todos nosotros

Desde los barrotes de tu ventana
debes estar viendo
el día caer hacia la noche

Debes de estar adivinando la hora
No debes esperar a que alguien llegue
Y como si todo lo que quisieras esperar
no sea más que la ventana y todas las estaciones a través de ella
para caer sobre ti como hojas
Y cuando por ti mismo
recuerdas finalmente
tu vida

En silencio
le rezarás a Jesús
con un alma angustiada
Tío
No eres el familiar de nadie
¿A quién recordarás?
¿Y si recuerdas tu vida
qué valió la pena de recorder en tu vida?

Ahora
cuando pienso en ti siento
que me puedo derrumbar en cualquier momento
Pero
Todavía me mantengo en pie
Porque estoy loco, Tío,
Aún escribo poemas
Estoy loco


Bidi: Un primo más barato del cigarrillo, hecho con Tabaco sin procesar.

Traducido por Carlos Olivas


Tranquilo, amigo
— Kabir

Amigo,
¿por qué tanto escándalo?

Una vez muerto,
el cuerpo que estaba lleno de
kilos de golosinas
es llevado afuera para ser quemado,
y la cabeza sobre la cual

tenía amarrado un reluciente turbante
rueda junto a los cuervos en el polvo.
Un hombre con un palo
empujará las cenizas frías
a lo largo de tus huesos.

Pero estoy perdiendo el tiempo,
dice Kabir.
Incluso el garrote de la muerte
a punto de aplastarte la cabeza
no te va a despertar.

Traducido por Juan Carlos Villavicencio


—Ismail

Eres mía
solo cuando te desnudas
para mí

Cuando estás vestida
perteneces al mundo

Un día de estos
trituraré el mundo
en mil pedazos


Traducido por Jesús Sepúlveda


Tú y yo
de Kuruntokai


Tu madre y la mía, ¿quéson la una de la otra?
Mi padre y el tuyo, ¿qué tipo de parentesco tienen?
Tú y yo, cómo nos conocimos y, aún así,
de algún modo en amor
nuestros corazones se entremezclaron
como la tierra colorada y la lluvia cayendo.

Traducido por Indran Amirthanayagam


Un poema
— Mir Taqi Mir

El amor hace nacer en tu cabello diminutas gotas de sudor
como estrellas marchando en mitad de la noche.

Recordando tu cabello, el gozo llena mis ojos de lágrimas,
y estas lágrimas ruedan y brillan;
En mis pensamientos se entreteje una oscura noche con gotas de lluvia
y el rodar y brillar de canciones de amor.


Traducido por Juan Carlos Villavicencio


Un poema nunca dice nada
— Uttaran Chaudhuri

Un poema nunca dice nada.
Sólo abre una puerta, tranquilamente.

Insomne y curvado
igual que mi anciano padre
esperándome en una solitaria noche de invierno.

Traducido por Óscar Limache


Verano
de Vajjalagam de Jayavallabha

Después de haber quemado todo hasta la ceniza
junto con cada animal,
el fuego salvaje
enciende un árbol seco
y otra vez, inquiere al bosque
preguntándose qué es lo que queda.

Traducido porAlicia Silvestre Miralles


 Notas biográficas de los poetas


Abhay K. (1980) ha publicado seis colecciones de poesía incluyendo The Seduction of Delhi (Bloomsbury India) y The Eight-Eyed Lord of Kathmandu (The Onslaught Press, UK). Es el editor de CAPITALS (Bloomsbury India) y 100 Great Indian Poems (Bloomsbury India). Recibió el Premio Literario SAARC 2013.


Agyeyaes el seudónimo de Sachchidananda Hirananda Vatsyayan (1911–1987). Introdujo tendencias modernas en la poesía, ficción, crítica y periodismo hindi. Fue además exponente de los movimientos literarios Nayi Kavita (Poesía Nueva) y Prayog (Experimentos) en la literatura hindi moderna.


Ajmer Rode(1940) es un poeta, dramaturgo y traductor con cinco volúmenes de poesía a su nombre. Reside en Canadá y escribe en inglés y punjabi.
Amir Khusrau (1253-1325) fue un músico, poeta y académico sufí. Es una figura icónica en la historia cultural del subcontinente de la India. Fue además un místico y discípulo de Nizamuddin Auliya de Delhi. Escribió poesía principalmente en persa, pero también en hindavi.


Anamika(1961) es una poeta hindi contemporáneo, novelista y trabajadora social de Bihar. Además escribe crítica literaria en idioma inglés
Andal es la única mujer entre los doce santos Alvar del sur de India afiliados a la tradición Srivaishnava del hinduismo. Activa en los siglos VII-VIII, se le acreditan las grandes obras tamiles Thiruppavai y Nachiar Tirumozhi.   


Anitha Thampi(1968) escribe en malayalam y ha publicado dos colecciones de poesía. Sus poemas han sido traducidos a muchos idiomas.
Anupama Basumatary (1961) tiene cinco colecciones de poesía y un libro de traducciones a su crédito. Recibió el premio Ishan de Bharatiya Bhasha Parishad por su libro Rupali Ratir Ghat.

Arvind Krishna Mehrotra(1947) es un poeta, antologista, crítico literario y traductor. Es ampliamente reconocido por expandir la tradición de poesía de la India en lengua inglesa, establecida por figuras como A.K. Ramanujan, Nissim Ezekiel, Dom Moraes y Arun Kolatkar.

Ashok Vajpeyi(1941) es un poeta, ensayista, crítico literario y cultural. Escribe en hindi y ha publicado 23 libros de poesía, crítica y arte. Recibió el premio Sahitya Akademi en 1994.
Basavannaes un filósofo y estadista hindú del siglo XII, poeta kannada en el movimiento Bhakti enfocado en Shiva y un reformista social. Se conoce que difundió la conciencia social a través de sus Vachanas, un tipo específico de escritura rítmica en lengua kannada.


B.B. Agarwal(1919–1975) es una figura importante en el movimiento Pragativad de la poesía hindi. Publicó nueve colecciones de poesía y recibió el premio Sahitya Akademi de manera póstuma.


Bhavabhutifue un académico del siglo VIII en la India, reconocido por sus obras de teatro y poesía en sánscrito. Su obra Malati Madhava es considerada una obra maestra de la literatura en sánscrito.


Bilhanaes un poeta cachemir del siglo XI. Es conocido por su poema amoroso Chauraspanchasika o El ladrón de amor. 


Chokhamelafue uno de los primeros poetas dalit de la India en el siglo XIV, venerado como un santo en Maharashtra. Perteneció a la casta mahar, considerada intocable en esa era. Escribió muchas abhangas, una forma de poesía devocional en honor del dios Vitthala/Vithoba.


Dattatreyaes un poeta también considerado parte de la Divina Trinidad –Brahma, Vishnu y Shiva– en la mitología hindú.  

Dileep Jhaveri(1943) es un poeta en lengua gujarati, traductor, dramaturgo, editor y médico de Bombay. Ha publicado tres colecciones de poesía en gujarati además de editar una antología de poesía en ese idioma traducida al inglés, Breath Becoming a Word.


Dilip Chitre (1938–2009)fue uno de los principales poetas y críticos que emergieron en el periodo posterior a la independencia de la India. Además de ser un muy importante escritor bilingüe en lengua marathi y en inglés, era también un pintor y cineasta.   

Dhumil (1936–1975)fue un distinguido poeta hindi de Varanasia, conocido por sus escritos revolucionarios y “poesía de protesta”. La publicación póstuma de su segunda colección de poesía le hizo merecer el premio Sahitya Akademi en 1979.

Eunice de Souza(1940–2017) fue una poeta de lengua inglesa, crítica literaria y novelista. Entre su notable obra poética se encuentran los libros Fix y Women in Dutch Painting (1988).
Firaq Gorakhpuri(1896–1982) es el seudónimo de Raghupati Sahay, escritor, crítico y uno de los poetas urdu más reconocidos en la actualidad. Recibió el premio Jnanpith en 1969 por su obra magna Gul-e-Naghma.


Ghalib (1797–1869)es el seudónimo de Mirza Asadullah Beg Khan, un prominente poeta de lengua persa y urdu durante los últimos años del imperio Mughal.
Gagan Gill (1959) ha publicado cuatro colecciones de poesía. También ha publicado diez volúmenes de traducciones. 


Gopal Honnalgere(1942–2003) es un prominente poeta de lengua inglesa en la India con seis colecciones de poesía.


Gulzar (1934) es el seudónimo de Sampooran Singh Kalra, un reconocido poeta, letrista y director de cine. Recibió el premio Sahitya Akademi en 2002 por su colección de relato corto, Dhuan.

Hemant Divate (1967) es un reconocido poeta marathi, editor y traductor con base en Bombay, quien ha publicado múltiples colecciones de poesía.

Hoshang Merchant (1947)es un poeta con base en Hyderabad que escribe en lengua inglesa. Ha escrito 20 libros de poesía y cuatro estudios críticos. Editó la primer antología gay en la India, Yaraana: Gay Writing from India.


Jayadeva(1170–1245) es un poeta sánscrito conocido por su poema épico Gita Govinda, que se concentra en el amor de Krishna por Radha durante la estación primaveral.

Jayanta Mahapatra(1928) es uno de los principales poetas contemporáneos y el primer poeta de la India en recibir el premio Sahitya Akademi por poesía en lengua inglesa.

Jayavallabhafue un monje jaina del siglo VIII. Es conocido por compilar Vajjalagan, una colección de versos en prácrito. 


Joseph Furtado(1872–1947) fue un poeta y novelista que escribió en lengua inglesa. En su época considerado uno de los mejores poetas de Goa y actualmente ha sido olvidado.   


Kabirfue un poeta místico y santo del siglo XV. Es considerado uno de los más grandes poetas del mundo. Sus escritos influyeron en el movimiento Bhakti y sus versos pueden encontrarse en la escritura Adi Granth del sijismo.
Kaifi Azami(1919–2002) fue el seudónimo de Sayyid Akhtar Hussein Rizvi, un reconocido poeta y letrista urdu. Recibió el premio Sahitya Akademi en 1975 por su colección de poesía, Awara Sajde.

Kamal Vora(b. 1950) es un poeta gujarati y editor en Bombay. Es editor de Etad, una revista literaria guajarati trimestral. Recibió el premio Sahitya Akademi en 2016.
Kaniyan Punkunran (siglos I-III) fue un influyente poeta tamil y filósofo de la era Sangam.


Kalidasafue un escritor clásico del siglo V, considerado el mayor poeta y dramaturgo de lengua sánscrita. Sus obras y poemas están basados principalmente en los Puranas.
Katyayani (1959) es una poeta, activista y editora. Ha publicado cuatro colecciones de poesía y algunas de sus obras han sido traducidas al inglés y ruso.   


Kavita A. Jindal(1964) es la autora de la antología de poesía Raincheck Renewed, publicada por Chameleon Press con  aclamación de la crítica. Además ha publicado ficción, ensayos y reseñas en periódicos y antologías a lo largo del mundo.
K. Ayyappa Paniker (1930–2006) fue un influyente poeta malayalam, crítico literario y académico. Fue uno de los pioneros del modernismo en la poesía malayalam.
Kedarnath Singh (1934) es un poeta, crítico y ensayista. Escribe en hindi. Recibió el mayor premio literario de la India, Jnanpith, en 2013 y el premio Sahitya Akademi en 1989.


Keki N. Daruwalla(1937) fue un poeta y escritor de relato corto en lengua inglesa. Recibió el premio Sahitya Akademi en 1984 por su antología de poesía, The Keeper of the Dead y el Commonwealth Prize for Asia por Landscapes in 1987.

K. Ramesh(1966) escribe haikú, tanka y verso libre. Sus poemas han aparecido en múltiples gacetas centradas en verso libre y modalidades japonesas de la poesía.
K. Satchidanandan (1928) es un poeta y crítico. Un pionero de la poesía moderna en lengua malayalam, crítico literario bilingüe, dramaturgo, editor, columnista y traductor, escribe en malayalam y traduce sus poemas al inglés.  


Kshemendra (990–1070) fue un poeta sánscrito de Cachemira. Cerca de dieciocho de sus obras todavía existen, mientras otras catorce son solo conocidas a través de referencias en otra literatura.


Kunwar Narain(1927) escribe en lengua hindi. Ampliamente traducido, entre sus muchos reconocimientos incluye el premio Sahitya Akademi, el Premio Feronia de Italia, la medalla de honor, así como los premios Padma Bhushan y Jnanpith.
Kutti Revathi(1974) es una letrista, poeta, activista y doctora. Ha publicado tres libros de poesía y es editora de Panikkudam, una revista trimestral de literatura creada por mujeres.  


Kynpham Sing Nongkynrih(1964) es un poeta, traductor y editor del noreste de la India. Su poesía ha sido ampliamente publicada en gacetas nacionales e internacionales. Escribe en lengua inglesa y khasi.  

Lal Ded(1320–1392), fue una mística conocida como Lalla. Sus versos son las composiciones más antiguas en lengua cachemir y son parte importante de la historia de la literatura cachemira moderna.  

Mangalesh Dabral(1948) es un poeta contemporáneo que escribe en lengua hindi. Ha publicado múltiples colecciones de poesía y recibió el premio Sahitya Akademi en el año 2000.

Manushya Puthiran(1968) es el seudónimo del poeta tamil S. Abdul Hameed. Cuenta con varias colecciones de poesía a su nombre.   

Mirabai fue una poeta mística hindú del siglo XVI y devota de Krishna. Es una destacada santa Bhakti, particularmente en la tradición hindú del norte de la India.  

Mir Taqi Mir(1725–1810) fue el principal poeta urdu de su tiempo y uno de los pioneros del lenguaje urdu. Fue uno de los poetas clave de la Escuela de Delhi del ghazal urdu.

Mohammad Ismail(1928–2003) es un poeta y crítico de lengua telugu. Fue además un académico y administrador universitario. Escribió más de una docena de libros abarcando poesía, crítica y traducciones.  


Muddupalanifue una poeta y cortesana del siglo XVIII. Sus principales obras son la épica erotica Rādhikā-sāntvanam junto con Ashtapadi, una traducción a telugu de la obra del mismo nombre de Jayadeva.


Munibur Rahman(1924) ha publicado nueve libros, incluyendo cuatro colecciones de poesía, junto con múltiples artículos en gacetas académicas. Radica en Michigan.
Mutta fue una monja activa alrededor del año 600 a. C., quien contribuyó poemas a una de las primeras antologías de poesía, llamada Therigatha.


Nagarjuna(1911–1998) fue el seudónimo de Vaidya Nath Mishra. Fue un poeta en lengua hindi y maithili, conocido como Janakavi: el poeta de la gente. Recibió el premio Sahitya Akademi en 1969.
Namdeo Dhasal(1949–2014) fue un poeta en lengua marathi, escritor y activista dalit de Maharashtra, India. Recibió el Premio de Trayectoria de toda una Vida de la Sahitya Akademi en 2004. 


Nannakaiyar(siglos I-III) es un poeta de lengua tamil de la era Sangam.


Nilim Kumar(1961) cuenta con dieciséis colecciones de poesía y tres novelas. Escribe en lengua asamés. Sus poemas han sido traducidos a múltiples lenguajes.


Nirala(1896-1961) [Suryakant Tripathi “Nirala”] fue un poeta, ensayista, novelista y escritor de relatos, una figura prominente en la literatura hindi moderna.


N. N. Kakkad(1927–1987) es un poeta en lengua malayalam. Fue un académico sánscrito así como un locutor.


Parimal Hansda(1986) es un poeta en lengua santhali. Ha publicado una antología de poemas y una colección de relatos cortos.

Pavankumar Jain(1947–2013) escribió tanto en inglés como en gujarati. Su primer colección de poemas en gujarati, Pasath Kavyo (Sesenta y seis poemas), apareció en 2012.


Patumarattu Mocikiranar(siglos I-III) es un poeta en lengua tamil de la era Sangam.

Rabindranath Tagore(1861–1941) fue el autor de Gitanjali. Ganador del premio Nobel de Literatura en 1913.


Rajendra Bhandari(1956) es un poeta en lengua nepalí, quien ha publicado diversas colecciones de poemas.

Rangrelo Bithufue un poeta de Jaisalmer, Rayastán, que escribió en lengua rayastaní.
R. Parthasarathy (1934) es un poeta, traductor y editor. Es mejor conocido por su poema largo, Rough Passage (Oxford University Press, 1977). Su traducción de la épica tamil The Tale of an Anklet (Columbia University Press, 1993), recibió el premio Sahitya Akademi en 1996.


Sachal Sarmast(1739–1827) es el seudónimo de Abdul Wahab Farouqi, un poeta sufí de Sindh. Escribió poesía en múltiples lenguajes, destacando principalmente el sindhi.

Shahryar(1936–2012) fue un reconocido poeta y letrista así como un académico, que escribió en urdu. Recibió el premio Sahitya Akademi en 1987 y el Jnanpith en 2008.


Salabegafue un poeta de Odisha en el siglo XVII. Ocupa una posición permanente entre los poetas devocionales de Odisha por dedicar su vida al Señor Jagannath.
Salma (1968) es un nombre reconocido en literatura tamil contemporánea. Como poeta, novelista y activista política, ha publicado dos colecciones de poesía, relatos breves y novelas.  


Śārgadhara fue el compilador de Śārgadharapaddhatien el siglo XIV, una antología en sánscrito (año 1363) que incluye 4689 versos poéticos divididos en 163 secciones (paddhati).


Shakti Chattopadhyay(1933–1995) fue un poeta y escritor de lengua bengalí. Recibió el premio Sahitya Akademi en 1983.


Shankar Ramani(1923) es un poeta de Goa que recibió el premio Sahitya Academy por su colección de poesía en konkani en 1996.

Shefali Debbarma(1964) es una poeta de Tripura al noreste de la India. Escribe en la lengua kokborok. Recibió el Tripura State Award de poesía en 2004. 


Silabhattarika es una poeta de la antigua India, conocida por la gracia y soltura de su estilo poético.


Silhanaes un poeta de Cachemira. Su Shantisataka es citado en Saduktikarnamrta, compuesto en el año 1205 de nuestra era.


Sitanshu Yashaschandra(1941) es un poeta gujarati, dramaturgo, traductor y académico. Recibió el premio Sahitya Akademi en 1987 y el Padma Shri en 2006.


ŚrĪdharadāsafue un poeta del siglo XII y compilador de Saduktikarāmta. Parteneció a la corte Sena y fue autor de varias obras en sánscrito.

Srikant Verma(1931–1986) fue un poeta y autor de veinte libros. Fue además un político. Recibió el premio Sahitya Akademi de manera póstuma por Magadh.
Srinivas Rayaprol(1925–1998) fue un prominente poeta de la India en lengua inglesa. Además tradujo poesía telugu al inglés. Tres antologías de su poesía fueron publicadas por Writers Workshop, Kolkata.

Sumangalmatafue una monja que vivió alrededor del año 600 a. C. y contribuyó con poemas a una de las primeras antologías del mundo, conocida como Therigatha.

Suniti Namjoshi(1941) es una poeta y autora de fábulas. Ha escrito muchas colecciones de fábulas y poesía, múltiples novelas y más de una docena de libros para niños. Su obra ha sido traducida a múltiples lenguas.

Surjit Patar(1945) es un poeta de lengua punjabi. Recibió el premio Sahitya Akademi en 1993.

Tukarames un poeta-santo del siglo XVII en Maharashtra, India. Es más conocido por sus abhanga, una forma de poesía devocional en honor al dios hindú Vitthala.

Udayan Thakker(1955) es un poeta en lengua gujarati, escritor y traductor basado en Bombay.


Uttaran Chaudhuri(1982) es un poeta en lengua bengalí. Se desempeña como supervisor creativo en una agencia publicitaria de Kolkata. Sus poemas han aparecido en múltiples revistas literarias.


Vallabhadevaes un poeta sánscrito del siglo XVI. Es uno de los compiladores de Subhasitavali.


Ved Pal Deep(1929–1995) es un poeta y traductor, que escribió tanto en lengua dogri como en hindi.


Vidyapati(1352–1448) es un escritor de Bihar que ha escrito en lengua maithili y sánscrito. Su poesía influyó en las tradiciones literarias bengalí, maithili y otras.
Vishwanath Prasad Tiwary (1940) es un poeta y crítico hindi. Ha escrito un número de libros de poesía y actualmente es presidente de Sahitya Akademi, la Academia Nacional de las Letras.







Novedad Editorial, Raúl Zurita, Alción Editora

Viewing all 1050 articles
Browse latest View live