Quantcast
Channel: alpialdelapalabra
Viewing all 1044 articles
Browse latest View live

Jerome Rothenberg: El trabajo del sueño.

$
0
0




Jerome Rothenberg

















NIÑO PERDIDO

Me arrancaron del sol blanco y me
trajeron al sol negro, me
hicieron dormir entre hileras de abrigos:
yo era un niño de ciudad perdido en el campo, una
herida en la mano era todo lo que sabía de los sauces
¿Puedes entender, oyes el ancho
bramar del viento contra el flanco
de la vaca, y los grillos que corren por mis
mangas, los grillos llenos de noche, como
pequeños soles negros? Inténtalo, yo también lo haré.
Sólo este grito guarda mi corazón, sólo este lamento:
Me arrancaron del sol blanco y me
trajeron al sol negro, y ahora no hay puerta
ni camino por donde volver


LA NOCHE EN QUE LA LUNA FUE UNA ARAÑA

La noche en que la luna fue una araña
todos corrimos.
Nadie se quedó.
El cielo se puso tan negro como tus ojos.
Empezaba a llover.
Se desataron
las velas en el aire.
Velas rojas.
Te reíste.
La luna era una araña.
Una cinta de sangre bajó
del cielo
hasta el techo de la casa.
Roja y negra.
Tratábamos de cantar.
Hacía frío.
En la red del cielo
donde colgaban los huesos
vi
lo que me pareció tu cara.
Las ruedas arañaban las piedras
bajo la oscuridad de la luna.
Comienza:
La noche que pasaron los soldados
me levanté de la cama
y con las manos a la espalda
me puse a mirar.
Tú tratabas de soñar.
Un carámbano se desprendió del cielo
y caló en mi corazón.
La luna era una araña.


POEMA AL TIEMPO

En el ojo de la aguja
cobraron vida las cosas:
un perro, un pueblo,
un mar.
De las rosas nacieron tigres
y alguien me salpicó de lluvia
la bufanda.
Del otro lado de la luna se oía
la voz del presidente,
clara como una campana de iglesia,
simple como el éter:

bajo los naranjos se instaló
un verano sin polillas


PALABRAS

Terror a las palabras
posiciones &
disposiciones
alrededor de un centro
en llamas
Palabras en el papel
en la luz herida
de los árboles
y las corrientes
palabras en el pan sin cortar
en las curvas del
pan sin cortar                       voy
hacia ti
en la curva de las palabras
del espacio sin cortar
el repentino
movimiento
de los labios
con
el aliento mismo
una lengua
Una lengua también
que se alza de la tierra
nuestras huellas
que hablan
como una danza
las palabras               una danza
de aliento de
imágenes la sola
imagen de un sol
ardiendo dentro
de nosotros
cuando hablamos

Las palabras se abren paso
a través de nosotros
en la curva del tiempo
las corrientes
cuando despertamos juntos
al alba
un verdadero dolor
las palabras también son
dolor
Las palabras se llenan
de saliva &  las formas
de los árboles las palabras
se forman alrededor de
una curva de luz       Te traigo
las pocas palabras que conozco
Palabras en el papel en las
hogazas que cortamos
las palabras al sol
esperan
& caen contra nosotros
traición de las palabras
de cenizas
cayendo hacia el centro
silencio que nace del habla
del silencio
tomamos aliento
espacio sin cortar
el silencio
huellas que respiran
suavemente
donde aprendemos a morir

(de JEROME ROTHENBERG, El trabajo del sueño. Antología. Buenos Aires, Hilos Editora, 2013. Selección, traducción y prólogo de MERCEDES ROFFÉ)


Jerome Rothenberg es uno de los poetas vivos más importantes de la actualidad. Nació en 1931 en Nueva York. Se ha dedicado a escribir poesía y ensayo, a la traducción del alemán, del español y poesía tribal amerindia, y a reclutar materiales dispersos que comprenden los orígenes de una tradición hasta su presente; es decir, los conjunta y logra que la tradición recrezca y se recree a través de la adhesión de lo nuevo.
Su primer gran antología engloba poesía primitiva mundial, luego congrega poesía indígena norteamericana, reúne después la poesía estadunidense vanguardista, moderna y posmoderna internacional y, sin dejar de lado su propia tradición, agrupa en un tomo poesía judía que va desde sus inicios hasta hoy.
Su obra es un proceso. Kenneth Rexroth dice de Rothenberg: "Nadie que esté escribiendo ahora ha cavado más hondo en las raíces de la poesía". Durante la contracultura de los sesenta fue protagonista en el grupo de Nueva York y el portador más notable de la poética de esa generación. Sintió lo indígena. En 1970 publica el núm. 1 de Alcheringa, que es la primera revista de poesía tribal del mundo. Convive dos años con indios séneca y escribe A Seneca Journal (1974). A raíz de esto, precisa la práctica de la Etnopoética. Revoluciona a ésta con su teoría y ejercicio de la Traducción Total: se debe obtener del poema ceremonial indio todo lo oral, no sólo lo inteligible sino también los vocablos y sonidos deformados, acompañados de instrumentos musicales y ritual/performance.
Rothenberg reconoce en la poética indígena una analogía con la experiencia Dada y la retoma en su poemario That Dada Strain (1983). A partir de entonces retorna hacia lo europeo y lo judío. Ya en 1974 había publicado Poland/1931 al que describe como "un intento experimental para explorar y recobrar fuentes ancestrales en el mundo de judíos místicos, ladrones y locos". En 1989 nace Khurbn & Other Poems como resultado de su recorrido por Polonia y los sitios del exterminio nazi. Luego en Gematria (1994) utiliza la numerología de la Torah para construir breves poemas aleatorios.
Su libro más reciente —como dice Eliot Weinberger— es siempre el mejor. En Jerome Rothenberg confluye una abundancia multicultural que enlaza a muchos mundos. Es un recluta que voluntariamente se ha enlistado para prolongar la vanguardia.






Mercedes Roffé (fot.Clarisa Pérez Spillman)
Mercedes Roffé Poeta, traductora, editora, nació en Buenos Aires, Argentina, en 1954. Desde 1995 vive en la ciudad de Nueva York. Entre sus libros de poesía se destacan El tapiz (publicado bajo el heterónimo Ferdinand Oziel; Buenos Aires, 1983); Cámara baja(1987); La noche y las palabras (1996); Definiciones mayas (plaquette, New York, 1999), Canto errante (2002); Memorial de agravios (2002), La ópera fantasma (2005) y Las linternas flotantes (2009). En 2011, la editorial Amargord de Madrid reedita Canto errante seguido de Memorial de agravios, con prólogo de Raúl Zurita. Merecen mención dos antologías de su obra: Antología poética (Caracas, Pequeña Venecia, 2000) y Milenios caen de su vuelo. Poemas 1977-2003 (Tenerife, Idea, 2005). En 2012, la editorial Vaso Roto reedita La ópera fantasma para España y México.
En 2012 también Del Centro Editores, de Madrid, publica La línea azul, un libro de fotos y poemas en una edición artesanal de 100 ejemplares numerados y firmados por la autora.  En noviembre de 2013 sale La interrogación incesante: entrevistas 1996-2012. (Madrid, Amargord, Colección ONCE), una colección de conversaciones con la autora editada por Edwin M. Lamboy.
Libros suyos se publicaron en traducción en Italia, Quebec, Rumania e Inglaterra.
Desde 1998, dirige el sello Ediciones Pen Press, dedicado a publicar plaquettes y pliegos de poesía contemporánea española y latinoamericana, y de otras lenguas en traducción al español.
Entre otras distinciones, recibió una Beca de la Fundación John Simon Guggenheim, en poesía (2001) y una beca de la Civitella Ranieri Foundation (2012).





Fernando Denis: El tigre de Borges.

$
0
0



Fernando Denis






Borges, un hombre ciego, cansado, lejos del tiempo y dado al infinito juego de los sueños, se mira en un espejo cuya habitación podría estar en una novela de Wilkie Collins o de Kafka. Es inconcebible que un hombre ciego pueda mirarse en un espejo, pero Borges está frente a éste y busca en su rostro el rostro de todas las personas que ha visto en el pasado.  

            Se halla sentado en un sillón; viste completamente de blanco. Inmóvil, fascinado, Borges no ve por los cristales de la ventana el alba que reverbera en los tejados. En la calle pasa un lechero, un perro de manchas negras ladra en una esquina. 

            El ámbito lo conforman una enorme biblioteca con todos los libros. No debe extrañarnos que todos estén llenos de notas y subrayados. Hay un escritorio de caoba, una enciclopedia británica y una carta sin despachar sobre el escritorio. Un busto de Domecq, el escritor, y una réplica de Gnei autografiada, dominan un rincón de la estancia. Borges sonríe, maravillado. El reloj de pared tic tac marca las seis. 

            La labor lo ha cansado, piensa que la realidad es mucho más pesada que los sueños, pero eso no debe distraerme, se dice. 

            En la primera planta, abajo, hay una sala grande con un gramófono, dos jarrones con dorados grabados chinos, un reloj de arena, un ajedrez de mármol, un cuadro del siglo XV del ilustre Amir Ibrahim Midis y una chimenea donde arden las últimas astillas de leña. En el centro, junto a la chimenea, sobre una alfombra donde hay dibujado un angustioso laberinto, reposa un tigre de bengala. Es un ejemplar hermoso, suave como el oro, de piernas fuertes y la mirada inocente de un niño. Está echado sobre la alfombra y duerme. 

           Borges se mira en el espejo. En su fantástica invención ha logrado concebir, entre los rostros que pasan por el incesante espejo, (esos rostros que forman su pasado unánime en la realidad, en los sueños y en los libros) uno que es asombroso, que se perfila en una tarde parecida al amor. No sé su nombre; es una mujer irlandesa o noruega, de rasgos finos, ojos grises y una sonrisa perfecta. Esta mujer es hermosa porque no la asociamos con nadie, sólo con su belleza. Parece de verdad. 

           “Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir. Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única. ¿De qué me servirán mis talismanes?” 

            Las mujeres borgesianas siempre me traen estos versos. El amenazado es, a mi parecer, un extraordinario poema. El amor es un peregrino cuya eternidad está en el pasado. La mañana que cae sobre aquella mujer se detiene. En el universo (en ese impreciso universo del amor donde todo ocurre fuera de tiempo) corren ahora todos los poemas para conjurar un momento. La ciudad empieza en los jardines, la noche empieza en el alma. Un sueño tiene sueño, pero Borges se pasea por un bosque; esta mujer que ha visto en el espejo lo acompaña. Se detienen en un banco de madera. Observan el cuadro de hojas secas, la hierba, la soledad abriéndose entre sus páginas, el río innumerable cuyas aguas inundaron nuestros sueños y la locura de Heráclito. Dos almas progresan aquella noche. El fervor de una caricia, o el roce de una boca son cosas que de vez en cuando abolen el universo. Este paisaje abarca dos horas antes que empiece a caer la nieve. La noche está atareada con los amantes y se dormirá con ellos hasta el próximo capítulo. 

          En la sala el fuego se ha extinguido. El tigre duerme soberbio, resplandeciente, inmortal. 

          El espejo es pequeño, del tamaño de su rostro. Borges había pensado en uno de cuerpo entero pero temió distraer la atención al verse las piernas. Su rostro ha adquirido una blancura mortal, tiene la palidez de un busto que vio en Boston. La mañana está en lo alto, el sol impetuoso. A medida que se oye el tic tac incesante del reloj, no cesan de pasar los rostros por el espejo: caras tensas, alegres, marchitas, adustas, inexpresivas; Nohora, Virgilio, Ulrika, Funes, Hernández, Elena, Lönrott, Platero Haedo, Ulises, un vendedor de Adrogué, un teólogo alemán, un orillero, un alquimista del siglo XIX, un poeta sajón, una chica en bicicleta que corre por las páginas de un libro olvidado, un actor. Este cortejo de caras que parece infinito lo ha demorado varios días. La soledad abarca varios siglos. Escasamente se puede ver el mundo desde un espejo sin que nos depare una felicidad o un horror. La emoción y el sueño que lo embargan en esa extraña gimnasia no demoran en desconcertarlo, pues un hacho fatal y peligroso se aproxima: en el espejo aparece un nuevo rostro, el rostro de un antiguo enemigo. Borges recuerda haber escrito un cuento breve sobre este hombre resentido. También recuerda con inusitada claridad haberle hecho daño cuando era niño. 

        Empiezan a escucharse unos pasos en la escalera, son pesados e irregulares. Borges no tiene miedo, pero se sabe ahora un pobre ser indefenso, igual que aquel niño que lastimó una vez. Ese hombre, ese sincero enemigo, no cesará nunca de buscarlo para cobrar venganza. Los pasos resuenan en el pasillo. “Tal vez el que se aproxima sólo sea un insólito personaje de Lovecraft que pretende asustarme”, se dice con una tímida sonrisa. Aparta la mirada del espejo y la fija en la puerta. Sabe que algo inconcebible está a punto de ocurrir. Ser atacado y muerto por un personaje que hayamos imaginado en un cuento es algo que supera a toda la literatura fantástica. La vez que el enemigo fue a visitarlo pudo salvarse de morir: en el instante crucial, Borges despertó para que luego el suceso pasara a la posteridad como un sueño o simplemente como ficción. 

         Pero ahora es distinto. El hombre no demora en llegar y la situación es tan real como la mañana, el escritorio, la carta (Querida, imprescindible María: he traducido los poemas de Aracne. Es excelente. Hay algo de Yeats en ellos, y de Kipling. También algo de ese amor que Helena legó a los griegos), los libros de la biblioteca y el espejo. Borges está inmóvil. Siente que el visitante está en la puerta, que su mano agarra el picaporte, que lo gira. Es una de las pocas veces en que entendió que el simple hecho de agarrar y girar un picaporte para abrir una puerta no era algo tan frívolo. Recuerda (ahora que su vida tan llena de años, tan lejos del tiempo, depende mucho de los recuerdos) a Virgilio, pues no le fue permitido entrar en el paraíso; piensa en la piedad, en la compasión que sintió Dante. Es uno de los pasajes más tristes de toda la literatura. Ahora no le importaría confesar que es cobarde, pero sabe que no implorará piedad. El hombre abre la puerta lentamente, entra en la habitación. A pesar de su edad, de sus avanzados años, se nota que el tiempo ha tenido compasión con él. Está recio, implacable. Tiene en el rostro esa lozanía de los que están acostumbrados a la espera. Se mueve con la ayuda de un bastón. De pie, en medio de la habitación, observa a Borges: lo mira con un rencor desmedido, tal vez deseando verlo morir lentamente en la agonía como las tardes en el mar. 

         El péndulo en la pared oscila su canción infinita, tic tac, pero es obvio que para estos dos hombres el tiempo se ha detenido. Borges no muestra el más mínimo signo de oprobio. Le parece admirable su rigor, su absurda invención, su insólito proceder como perseguidor y enemigo. “Ese hombre inverosímil ha leído a Wells, a Hawthorne, a Edgar Allan Poe. Cualquier escritor estaría interesado en conocer a este tipo.” Borges sabe que no hay manera de salvar su vida y se resigna a la unánime suerte de morir. Desde un comienzo supo que su destino sería literario. Piensa en Johnson, en Carlyle, en De Quincey, en Milton. “¿De qué me servirá ahora haberlos leído? Morirán conmigo”. Siente un extraño afecto, una especie de lástima por ese hombre que fuera suyo en un cuento ejecutado torpemente. 
El hombre saca el arma con decisión y dice con voz apremiante: 

—Ese espejo, Borges, te ha enloquecido. 

—Yo sólo puedo ver en el espejo —dice Borges con una teatral serenidad. 

—Los espejos traicionan a los hombres —sentencia el hombre mirando el espejo como otro adversario. 

—Ellos inquietan la realidad y nos privan de la inocencia. Cada vez que nos miramos en el espejo tenemos menos cosas que ocultar. 
        
         Dispara contra el espejo certeramente. Los pedazos de vidrio saltan volando del marco metálico y se desperdigan por el piso ajedrezado. En ese instante, la escena se esfuma. Todo deja de existir. 
En la sala el ruido del disparo despertó al tigre que soñaba. 


  
Fernando Denis (CiénagaMagdalena, Colombia 1968). Ha escrito La criatura invisible en los crepúsculos de William Turner (1.997), considerado uno de los mejores libros publicados en Colombia durante el siglo XX, Ven a estas arenas amarillas (2004) y El vino rojo de las sílabas (2007). Su poesía ha comenzado a despertar interés dentro y fuera de su país, y su libro, La geometría del agua, publicado por Grupo Editorial Norma, presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires, y en Maguncia, Museo de papel, grabado y estampa de Argentina, se está traduciendo al inglés, al francés, al alemán, al ruso y al bengalí. Contemporáneos como William Ospina (Premio Rómulo Gallegos 2008), Juan Gustavo Cobo-Borda y José Ramón Ripoll coinciden en señalar que Fernando Denis es una de las voces actuales más originales en la poesía de América Latina. Se preocupa también por el paisaje exterior, como el que contienen las tonalidades de la naturaleza. Algunos de sus poemas se inspiran en las pinturas crepúsculares de William Turner. La cadencia y la sonoridad de sus poemas recrean imágenes, músicas y conceptos decimonónicos como el prerrafaelismo, corriente artística de la era victoriana que lo ha impresionado; en algunos poemas como los monólogos de sus personajes femeninos, las voces tienen mucha fuerza íntima. La embajada de Colombia en Delhi y la academia de letras de la India, Sahitia Akademy, editaron sus poemas en inglés y lo condecoraron como el poeta más representativo de su país y una voz literaria sobresaliente de las letras contemporáneas.

Horacio Spinetto: Picasso Cumple 132 años.

Eyleen Myles: La tristeza de partir.

$
0
0

Eyleen Myles
















Todo
está tan lejos—
mi campera
   está allí. Estoy aterrorizada
ante la partida y
      que vos
no me extrañes
      estoy aterrorizada por los
 fulgurantes azules
             del subterráneo
       otros días soy
           tan feliz que
estoy dispuesta  a creer
      que todos los que caminan
por la calle son
         personas que conozco.
La  antigüedad de Macy’s
    me impresiona. Las escaleras
   mecánicas de madera
        a  medida que 
ascendés a las secciones
   muebles, crédito, pantallas de lámparas-
        Vos siendo niño
        hiciste compras aquí. ¡Oh,
vos me merecés! En
    una película titulada
      Primer plano— de vez en cuando
las ondulantes rejas, fijate
en  las rejas sinuosas
     azules
        en las bocas de entrada
          al subterráneo,
su granulada belleza
             tiznada.  No,
no me mataré hoy. Hay
          demasiada belleza. Mi corazón
       desmembrándose
            por la calle 23
para compartir esto
con vos, la
dulzura del
          contexto. Mi cuerpo
en formas perfectas
          para nada más que
            la  muerte.   Quiero
       que veas esto.
           En St.  Marks un loco aúlla:
el sonido de mis pasos,
                el tamborilleo
          del Armagedón.
            Ah sí, acercame a vos
            Señor.
Quiero morir
          en Primer plano. Un
              manojo de amarillos
                     tulipanes
                rebotando para David.             Yo
admito
               que amo los tulipanes
           porque mueren tan bellamente.
                                                                      Yo

      veo
      la salvación
               en  sus doblegadas
                 cabezas.
Bella manera de
                partir. Decime
       cómo llegan a sentirse
                    tan libres.  Estoy
atrapada por el amor—
         sobre el plato de papas fritas
     mis ojos deambulan hacia
     el bar de Hue. Un letrero en azul
atravesando la vida. Me encamino
a emitir una opinión,
 rumbo a  la  lógica, para
no caer rendidamente enamorada
esta noche y
              dejar mi dolor
sin  envolver — para empujar
 la máquina—Paul
estará en contacto, pero
si acordate  de Jessica
             Lange, ella estaba
            tan bella toda
dada vuelta, encaminándose 
a encontrarse con King
 Kong. Me siento
en febrero
en  mi silloncito rojo
cómo
pueden ellas
sentirse tan libres
1.000.000
de mujeres
 no soy yo la que
se mueve por la calle
esta noche
 de esta ciudad de película
Y entonces
yo
me corono
una y otra vez
y
no pueden existir
dos reyes.


Versión Esteban Moore - Julieta Rodríguez.


Eileen Myles (Cambridge, Massachusetts, EEUU, 1949). Poeta, narradora y ensayista. Ha publicado en poesía más de una docena de volúmenes, entre ellos los centrales: Not Me (1991) y Maxfield Parrish (1994). Colabora en The Village Voice y Art in America.

     





Generación Abierta cumple 25 años

Presentación Instantáneas de la memoria.

$
0
0


INSTANTÁNEAS DE LA MEMORIA
Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina

Jueves 14 de noviembre | 20.15 h

CIA (Centro de investigaciones artísticas)
Tucumán 3754 | CABA
Presentan:
Claudia Feld, Florencia Levín, Luis Ignacio García y Natalia Fortuny

David Wagoner: Lost.

República Dominicana:Comité de Solidaridad con las Personas Desnacionalizadas.

$
0
0


Documento Constitutivo
Rechacemos todo gueto o apartheid
Llamado a la conciencia nacional, en especial a líderes políticos, religiosos y sociales, a intelectuales, profesionales, artistas, comunicadores y a todas las personas sensibles y militantes en la solidaridad del género humano

                Desde el 2007 por una simple resolución administrativa de la Junta Central Electoral, sin que mediara una sentencia judicial, miles de ciudadanos y ciudadanas de padres extranjeros, particularmente haitianos, han sido privados del derecho a obtener copias de sus actas de nacimiento bajo la presunción de que obtuvieron la nacionalidad de forma irregular.
                        De nada han valido los dictámenes de varios tribunales ante los cuales algunas de las víctimas acudieron en busca de amparo frente a una arbitrariedad que les ha dejado sus vidas en suspenso, ocasionándoles graves daños morales, sociales y económicos, al verse imposibilitados de obtener la cédula de identidad, de sacar o renovar pasaportes, de contraer matrimonio, de acceder a empleos y a  estudios técnicos y universitarios.
                        Cuando se esperaba que el Tribunal Constitucional (TC) respondería a una solicitud de amparo de la ciudadana de origen haitiano Juliana Deguis Pierre, el resultado ha sido la ratificación de la injusticia en base a la interpretación de que no le correspondía la nacionalidad por haber sido hija de extranjeros que se encontraban en tránsito por el país, no obstante que llevan décadas residiendo aquí y que la recurrente tiene 29 años de vida y no conoce ningún otro estado.
            El TC juzgó a la señora Deguis sin darle oportunidad a que se defendiera, y además dictaminó en contra de todo el que se encuentre en situación similar, que según la misma sentencia podrían ser cientos de miles de personas, disponiendo  que se haga un rastreo de todo el registro civil dominicano a partir de 1929 hasta el 2007, cuando se puso en vigencia lo que se ha denominado política de desnacionalización o genocidio civil,  para “identificar e integrar en una lista documental y/o digital a todos los extranjeros inscritos en los libros-registros de nacimiento”  para luego “Consignar en una segunda lista los extranjeros que se encuentren irregularmente inscritos por carecer de las condiciones requeridas por la Constitución de la República”, para  finalmente transferirlos administrativamente “a los nuevos libros-registros de nacimientos de extranjeros.”. En síntesis que se declararía extranjeros a personas que podrían tener hasta ocho décadas de nacidas en el país, con raíces sociales y humanas insustituibles.
            En alta proporción, los expertos en derecho constitucional y prestigiosos juristas han coincidido en calificar la sentencia del TC como violatoria de principios fundamentales del derecho internacional, de la Constitución de la República y el código civil así como de la misma ley orgánica constitutiva de esa corte. Por igual reconocidas instituciones nacionales e internacionales han rechazado las conclusiones del dictamen considerándolas violatorias de tratados suscritos por el Estado dominicano como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre Derechos del Niño.
            Para excluir a millares de ciudadanos y ciudadanas de la nacionalidad dominicana, el TC reinterpretó las constituciones dominicanas que hasta la del 2010 otorgaban la nacionalidad a todas las personas nacidas en territorio nacional, con excepción de los hijos de diplomáticos y “los que están de tránsito”, extendiendo esto último por tiempo indefinido, en contradicción con el Reglamento de Migración 279 del 12 de mayo de 1939, que limitaba la condición de tránsito a diez días.
Lo que es peor, la sentencia pretende una aplicación retroactiva de una norma en perjuicio de miles de personas, violentando el principio universal de irretroactividad de la ley, ratificado en el artículo 110 de la Constitución vigente que reza: “La ley sólo dispone para el porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior”.
Es obvio que la Constitución del 2010 que nos rige, en su numeral 3, reitera la exclusión de la nacionalidad a los hijos de diplomáticos y personas en tránsito en el país, agregando a quienes “residan ilegalmente en territorio dominicano”, pero su numeral 2 no permite dudas al reconocer la ciudadanía a “quienes gocen de la nacionalidad dominicana antes de la entrada en vigencia de esta Constitución”.
Estamos ante un despojo masivo de la nacionalidad sin precedentes en ninguna nación democrática. Los hechos similares que registra la historia han sido la antesala de algunas de sus mayores y más lacerantes injusticias. Esos ciudadanos y ciudadanas no asaltaron las oficialías civiles para inscribirse como dominicanos. Los registraron porque era la interpretación que prevalecía de la Constitución, reformada al efecto en el 2010.   
No escapa a nuestras consideraciones la impracticabilidad del mandato del TC de identificar a todos los hijos de extranjeros indocumentados que pudieron obtener la nacionalidad desde 1929, dado que una proporción importante de los libros de registros están deteriorados o han desaparecido y que miles de esos ciudadanos  y ciudadanas  han fallecido o han transitado al exterior con documentación dominicana. ¿Invalidaremos retrospectivamente todos sus actos civiles?
Como hasta ahora, la forma más fácil de identificarlos sería por los apellidos “de origen extranjero” cuando acuden a una oficialía a solicitar copia de sus actas, lo que afecta fundamentalmente a los más jóvenes, porque los mayores, que ya tienen cédula de identidad, pocas veces necesitan el acta de nacimiento, sobre todo si son pobres.
Para ejecutar la masiva exclusión se requerirían muchos años, enormes recursos y sobre todo una gran cacería nacional de personas que afectaría no sólo a los de ascendencia haitiana, sino también cocolos, chinos, árabes, judíos, norteamericanos, españoles, franceses, y de muchas otras nacionalidades. Eso sólo serviría para dividir y sembrar  odios y resentimientos en contradicción con la esencia misma del pueblo dominicano.
A nadie debe escapar la perspectiva en que se coloca a la nación dominicana de espaldas a principios y cuestiones básicas y sensibles de la convivencia universal marcada por los movimientos migratorios, lo que nos expone a condenas internacionales ya anticipadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
Las repercusiones podrían afectar a la extensa comunidad dominicana en numerosos países, inclusive en aquellos donde nuestros nacionales luchan por regularizar su estatus de inmigrantes. Por fortuna no se conoce un solo caso donde hoy día se pretenda despojar de su nueva o doble nacionalidad a los hijos nacidos en el exterior de nuestros emigrantes indocumentados. Aunque originalmente fuimos una nación de inmigrantes, hoy día somos netamente de emigrantes y sus remesas han sido y son sostén fundamental de la estabilidad económica nacional.
Estamos frente a un grave drama humano que rebasa los límites de la inmigración y que, aún si faltare el derecho, obligaría a una solución que evite la constitución de un apartheid de cientos de miles de personas, el cual se trasmitiría indefinidamente a sus descendientes. Afecta a seres humanos cuyo vínculo fundamental es la sociedad dominicana, que no se podrían ir para ningún otro país.
Alentamos la sensibilidad expresada por el presidente Danilo Medina, quien reconoce la necesidad de encontrar una solución al grave problema que representan las personas desnacionalizadas.
Creemos que la solución está dada en la Constitución actual que reconoce la ciudadanía a todo el que la hubiese obtenido antes de su entrada en vigencia, el 26 de enero del 2010.     
Proclamamos una patria amplia para todos los hijos e hijas de esta tierra a quienes se les reconoció la nacionalidad, al tiempo que reclamamos concentrar la atención en solucionar los problemas migratorios en base a la nueva visión concertada por las entidades sociales y políticas, poniendo el acento en limitar los flujos inmigratorios del presente en vez de una absurda persecución del pasado.   
Por todo lo anterior y muchas otras razones que la economía de palabras nos impone, los suscriptores nos constituimos en un Comité Nacional en Solidaridad con los Desnacionalizados.
En Santo Domingo, República Dominicana,  a los cinco (5) días del mes de noviembre del año  dos mil trece (2013).      


Abril Troncoso, Ada Wiscovitch, Adelaida Oreste, Adriana Del Conte, Alanna Lockward, Alberto Rodríguez, Alcibíades Tejeda, Alejandro Moline,  Alejandro Paulino, Alexander Mundaray, Alexis Gómez Rosa, Alina Ramírez, Altagracia Balcácer, Altaír Rodríguez, Amelia Quezada, Amparo Arango, Amparo Chantada González, Amparo Custodio, Ana Mitila Lora, Ana Selman, Ana Vásquez, Andrés Astacio Polanco, Andrés L. Mateo, Ángel Haché , Ángel Hernández, Ángel Matos, Ángela Caba,Ángela Hernández, Annalisa Staffa, Ansel Patricia Sierra F, Aquiles Castro, Arévalo Cedeño, Argelia Estévez Breton, Argelia Tejada Yanguela, Arismendi Díaz Santana, Arturo Victoriano, Avelino Stanley, Ayacx Mercedes, Beatriz Ferrer, Bernardo Castellanos, Bernardo Defillo, Betsy Uribe, Betty Del Villar, Betzel Reynoso,Bianela Quezada, Brinella Fernández, Carlos Brito, Carlos Cabrera,Carlos Castro, Carlos Julio Báez Evertz,Carlos R. Salcedo, Carmen Amelia Cedeño, Carmen Figueiras, Carmen julia Gómez, Carolina Cid, Celedonio Jiménez, Cesar Mieses, Cesar Pérez, Chiqui Vicioso, Cirilo Quiñones, Clara Báez, Clara Franco, Consuelo Cruz Almanzar, Cristal Antonia Acevedo Then, Cristobal Rodriguez, Cristóbal Valdez, Damaris Lara, Daniel Dilón, Daniel Pimienta, Dario Solano, David Álvarez Martin, Delfín López, Desiree Del Rosario, Diego Martínez, Domingo Abreu, Domingo Matías, Eddy Tejeda, Eduardo García Tamayo, SJ., Eduardo J. Tejera, Edward Moreno, Edwin J. Ruiz, Ela Costa, Elisa Frías Mejía, Elisabeth Puig, Elsa Alcántara, Emigdio Valenzuela, Enmanuel Castillo, Enrique de León, Eric Mercedes, Ernesto Zabala, Esteban Reyes, Esther Abreu Van Grieke,  Euclides Nouel, Eusebio Etxarren, Faride Raful, Fátima Portorreal, Fátima Vaca Ferrer, Fausto Rosario,Felipe E Díaz, Fernando Arturo De la Rosa Ruiz, Fernando Capellán, Fernando Ureña, Floriana Piña, Francisco Abate, Francisco Álvarez Valdez, Francisco Checo, Francisco Leonardo, Frank Báez Evertz, Franklin Báez Brugal, Franklin Peralta, Franklyn J. Pimentel-Torres, Georges Santoni Recio, Gilda Solano, Gloriana Peña, Graziella Domino, Guadalupe Valdez, Guillermo Peña, Guillermo Sterling, Gustavo González Santana, Gustavo Olivo Peña, Hamlet Hermann,  Hecmilio Galván, Hilda Mercado, Homero Figueroa, Isidoro Santana, Ivan Ogando Lora,  J. Santana, Jacqueline Malagón, Jacqueline Zorrilla Martínez, Jaime José Malla Frankenberg, Janio Lora, Hugo Tolentino Dipp, Ian Victor, Javier Cabreja, Jefrey Lizardo, Jhonatan Liriano, Joaquín Aracena, Johnny De La Cruz, José Aníbal  David,José Bourget, José Carlos Nazario, José Francisco Rosario, Jose Yude Michelen, Jovanny  Espino, Juan Alberto Báez Peguero, Juan Bolivar Diaz, Juan Carlos Hauszler, Juan Dionicio Rodríguez Restituyo, Juan Morel, Juan Teófilo Murath Javier, Juan Thomas Rodríguez Amador, Julia Álvarez,  Julio César Mejía, Julio César Mejía Santana, Julio Disla, Julio Holguín Khoury, Julio Michelen, Junot Díaz, Justo Santiago, Kenny Cabrera, Kirsis Mota, Laura Jiménez, Laura Rojas, Leibi NG, Leticia Ayuso, Lizzie Sánchez, Lliben Chea Ariza, Lorena Espinoza, Lourdes Contreras, Luis Barrios, Luis Cruz, Luis Emilio Almonte, Luis Enrique Geraldo Matos, Luis Scheker, Lusitania Martínez, Magaly Pineda, Magda Pepén,, Manuel Martin Cuenca, Manuel Matos Moquete, Manuel Robles, Mar García Domínguez, Margarita Cordero, Margarita Dolores Sánchez, Marel Alemany, María Antonia Matos Pérez, María del Mar Mella,  María Fernanda López, María I. Reinat Pumarejo, María Teresa Cabrera, María Teresa cabrera, Mario Bergés. Martha Rosario,  Max Puig, Melba Barnett, Melba Neris Guzman , Melvin Peña, Menegildo de la Rosa, Miguel Ángel Hernández, Miguel Ángel Morillo L. , Miguel Ceara, ,Miguel Guerrero, Miguel Solano, Miguelina Kelly, Milagros Ricourt, Mildred Mata,  Milossis Liriano, Milton Tejada, Miriam Díaz Santana, Mu-Yien Altagracia Sang Ben, Nassef Perdomo Cordero. Patricia Pereyra, Natalia Mármol, Nelson Ramirez, Nelson Ricart Guerrero, Nicolle Núñez Miranda, Noemí Araujo Martínez, Olaya Dotel, Olga Luciano López, Olivio Luzón Ramírez, Olivo Rodríguez Huerta, Oscar Radhames Amargos Pérez, Pablo Bonnelly, Pablo Rosario, Padre Abrahám Apolinario, Padre Luis Rosario, Patricia Báez , Patricia Moliné,Patricia Solano, Paula Disla, Pavel Isa Contreras, Pavel Nuñez, Pedro Catrain, Pedro Juan del Rosario, Pengsien Sang Ben, Pericles Enrique Mejía Molina, Quisqueya Lora H.,Rafael (Fafa) Taveras, Rafael Darío del Rosario Curiel, Rafael Elías, Rafael Emilio Yunén, Rafael González Mármol, Rafael Taveras Pineda, Rafael Toribio, Ramón Colombo, Ramon Sosa, Raquel Robla Carretero, Raúl Bartolomé, Reina Rosario, Rev. Milton Amparo, Rev. Telésforo Isaac,Ricardo González, Roberto Álvarez, Roberto Cavada, Roberto Díaz Santana, Roldan Mármol, Rosa Vazquez, Rosalía Sosa Pérez, Rosalina Perdomo, Rosanna Marzán, Rosario Espinal, Sergia Galván Ortega, Silvia Denisse Pichardo Rodriguez, Silvio Torres Saillant, Sixto Gabin, Sonia Besonias, Sonia Nereyda Medina, Sonia Vargas, Sor Servía Tulia García Martínez, Tahira Vargas, Tarasí Rosado, Tony Pichardo, Víctor Víctor, Vielka  Asilis, Violeta Saint Hilaire, Wellington Arnaud, Wilfredo Lozano,William Hernández, Wilson Castillo, Zobeyda Apólito, Zobeyda Ferreras.


Presentación Editoriales Recovecos y Caballo negro.

Novedad Editorial: Marta López Luaces.

Feria del Libro de Maldonado, Uruguay: ampliando los márgenes

$
0
0
La Feria promete un interesante número de invitados internacionales: Juan Sasturain, Roberto Bardini, Perla Suez, Selva Almada y el poeta Esteban Moore llegan desde Argentina, y junto al poeta inglés Niall Binns conforman una oferta de visitantes extranjeros atractiva, que completa una mesa redonda sobre la reciente novela negra nórdica que presentará la uruguaya Ana Luisa Valdes.

Mario Delgado Aparain, Horacio Cavallo, el reciente Premio Nacional de Narrativa “Narradores de la Banda Oriental” Martín Bentancor, José Rilla, Fernando Amado, Juan Antonio Varese, Ignacio Martínez, Malí Guzmàn, Elder Silva, Magdalena Helguera y Dani Umpi, Leonardo Haberkorn, Thiago Rocca, Sebastián Pedrozo, entre otros muchos, son algunos de los autores que se daràn cita en Maldonado.

La grilla se completa con una destacada nómina de autores locales – por maldonadenses, oriundos o residentes - : Ignacio Olmedo, Damián González Bertolino, Horacio Verzi, Ignacio Fernández de Palleja, Daniel Eskibel y Andrés Noguez, entre otros.

Balai Chand Mukherjee ( Bonoful): 2 cuentos bengalíes.

$
0
0



Balai Chand Mukherjee ( Bonoful)






LIBERTAD


¿Qué significa la libertad ?-,el maestro preguntó.
      -Libertad de sí mismo-,Subol  respondió.
      -¡Libertad de sí mismo!- explica.
      Subol pensó durante unos minutos.
      -El derecho de hacer lo que deseo-, dijo.
      -Vale. Si quieres puedes robar, vencer a alguien o dejar el estudio ¿Eso es  la libertad?
      -¡No señor!
      -¿Entonces?
      Subol permaneció en silencio.


       El maestro formuló la misma pregunta a cada uno de los estudiantes; nadie pudo explicar la palabra "libertad". Entonces comenzó por decir: “Como India es un país libre (India consiguió  la libertad  en 1947), debemos entender el significado de la libertad. Sí, Subol, tienes razón.  Libertad es la libertad de sí mismo. Pero ¿qué es  ‘uno mismo’? Los animales también quieren tener todo lo que es bueno. Pero el ser humano es mucho mejor que el animal. Él debe servir no sólo a sí mismo sino también a los demás en su sociedad, en su país.  Vive y deja vivir, eso es la libertad. Debemos ser valiente para decir y hacer lo que es correcto, lo que se espera de un hombre libre. Cuando creceréis , entenderéis  que nuestro ‘yo’ es  Dios . Por lo tanto libertad es la obediencia a Dios”.

Los estudiantes escuchó atentamente al maestro. Pero les era difícil de entender, ya que  eran los niños. Cuando Subol volvía a casa desde la escuela, estaba pensando en las palabras del maestro. Eran muy duras. Y él estaba buscando algo más fácil de entender.

Era la tarde, ese mismo día. La madre de Subol fue a la casa de un pariente. Antes de la salida, había dicho: “Subol, hay dos mangos en la despensa. Toma uno y da otro a Monu”.  Subol tenía hambre . Fue a la despensa. Allí encontró los dos mangos . ¡Pero uno estaba podrido!  ¿Qué  haría ahora? ¿Tomar el mejor? ¿Dar  el mango podrido a Monu?

          Subol estaba totalmente confundido. Monu definitivamente aceptaría el mango podrido, era huérfano y le habían dado cobijo en su casa. Pero Subol no pudo hacer eso.  De repente recordó las palabras de su maestro. Él mismo tomó el podrido y dio el mango fresco a Monu. ¡Qué sensación divina! ¡Qué alegre satisfacción!

           Corrió a la casa del maestro, que vivía cerca de su casa.
           -! Señor, finalmente he encontrado el  sentido perfecto  de la libertad.  Sí, la libertad es el derecho a hacer algo que nos  produce la verdadera alegría!
            -Sí, hijo mío, es la respuesta perfecta-, dijo el maestro, complacido.



 
DIOS

El tigre atacó a menudo las casas de la aldea. Todo el mundo estaba perturbado. Los aldeanos mataron al tigre; pero al día siguiente vino el otro. Los desamparados fueron  en busca de Dios.
        -Dios, sálvanos del tigre por favor.
          Lo haré-, Dios les  dijo.

          Después de los aldeanos, a dios se le acercaron los tigres.
          -Sálvanos de los seres humanos. Tenemos que escapar de un bosque a otro para no ser molestados por ellos. Los cazadores nos matan brutalmente. Por favor  tome las medidas necesarias.
           -Lo haré.

           La madre pobre de Nara, también vino.
           - Padre, dé a mi hijo una novia agradable. Le daré sinni .
            (Una oblación de dulces, ofrecido a Dios).
           -Lo haré.

         Entonces vino Harihar Bhattacharya (hombre, perteneciente a más alta casta).
         -Le he adorado toda la vida. He sacrificado mucho para usted. Por favor ayúdeme a derrotar a mi sobrino en el tribunal.
          -Lo haré.

           Haren Purokayostho quería ser elegido presidente de la Junta del distrito. Recibió la ayuda del sacerdote del pueblo a apelar a dios por once votos. El sacerdote empezó pronunciar los himnos en sánscrito incorrecto. (La gente de India creen que dios sólo  escucha el idioma sánscrito).
          -Dehi votong! dehi votong! (por favor dame los votos).
           -Lo haré.

           El agricultor levantó los manos hacia el cielo.
           - Tráenos la  lluvia a nosotros, señor.
           -Lo haré.

           Luego llagó la madre de un niño enfermo.
          -¡ Por favor, cure a mi único hijo!
          -Lo haré.

          Su vecina tía khenti vino corriendo.
          -Esa mujer desdichada siempre está orgullosa de los  trajes nuevos que les regala su marido. Castíguela matando a su hijo.
          -Lo haré.
          El filósofo vino.
          - ¡Déjeme conocerlo a usted, Sr Dios!
          -Lo haré.

          La gente de China tenía miedo de los japoneses.
          -Sálvenos de Japón.
          -Lo haré.

          El joven poeta de Bengala (estado que queda al este de India) apareció.
          -Quiero publicar mis poemas en la revista Probashi. Por favor,  déle la orden al editor, el  señor Ramananda.
          -Lo haré.


Entonces dios  pidió aceite a su compañero Bramha (otro dios con barba larga y blanca, sentando en loto).
           -¿Qué hará con aceite?
           -Lo necesito.
            Bramha le dio aceite puro de mostaza. Dios masajeó su cabeza con el aceite y fue a dormir.

           ¡Él todavía está durmiendo !

           ( La gente hindú adora miles de dioses y diosas ).




Traducciòn del bengalí  de Sonali Datta



Balai Chand MukherjeeBonoful-(1899-1979) fue uno de los más representavivos escritores de cuentos modernos no sólo en Bengala (un estado en el este del país), sino también de la India.  Escribió en un lenguaje sencillo pero fue capaz de transmitir mensajes significativos  a los lectores.

   

 

Sonali Datta (Bengala, India, 1974) Docente en lengua inglesa y española. Ha traducido a diferentes autores al bengalí y al inglés.



Marina Kohon: Poemas.

$
0
0


Marina Kohon






















I


Imaginá que en la luz
el sonido hierve
-en verano las palabras
saldrían de su pozo-
como una significación
del orden de los días
hasta esparcirse
en la transparencia del sentido




II

o  imaginá una calibración
               distinta
en la intensidad asignada
como herencia o marca a fuego
como si la suerte
barajara de nuevo


III

o como si esta canción
no fuera inevitable
no hiciera pie en lo impensado
y yo pudiera dejar
de abrir cerrojos
en el iris de la nieve
y elevar castillos en el hielo


IV

pero es  desde lo inaudible
que excavamos en la luz
para construir el día a día
con lo que queda

y desde la imposibilidad se nombra
y se predice
porque lo que brilla
es siempre mucho más pequeño



Marina Kohon (Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1965). Poeta y traductora Coordina el Club  de Lectura de Literatura Irlandesa desde el 2010.
Publicó en poesía: La ruta del marfil (2012) y Banshee (2013).
Administra el blog Ogham: Arte Celta Irlandés, Traducciones y Otros Hallazgos

Fernando Denis: Flor de Loto Historias desde Asia, de Juan Alfredo Pinto Saavedra.

$
0
0








 
 REGAR LA FLOR DE LOTO
                                                                          

Un libro que siempre he tenido de cabecera, Un bárbaro en Asia, de Henri Michaux, en la impecable traducción  castellana de Jorge Luis Borges, comienza así: “En la India nada para ver, todo que interpretar”.
     La India, uno de los territorios más poblados del globo,  es un país de misterios y de símbolos, donde la religión es una arte poética del espíritu. Una poética impresionante  donde confluyen las creencias,  las artes, su antigua arquitectura que parece moldeaba con palabras, y las costumbres de millones de indios que fluyen por sus calles como un río, como el Ganges que los baña. Para el latinoamericano es una suerte de hechizo entrar en esa fábula milenaria, en su música interior, en su magia que gravita en el aire que llega desde el incienso de los templos, desde sus intrincadas calles donde Gandhi camina todo el día,  donde vacas y elefantes confluyen entre automóviles por las grandes avenidas hacia todas partes, quizá hacia la mañana invisible donde aguardar la señal divina.    Más antigua que su historia, la India es un paraíso interior, sagrado, que marcha desde las orillas hacia la búsqueda de la esencia y deja de lado la contaminación del mundo exterior, que le es accesorio como un adorno. Por eso es el país espiritual. Sólo el espíritu puede reclamar la belleza del mundo, lo demás  incomoda. Laboriosos espíritus como el de Kipling o el de Tagoré, ambos premiados con el Nobel de Literatura, dan testimonio  de la vasta  universalidad  de un lenguaje poderoso, y acaso único en sus dimensiones, ambos provenientes  de la tierra como una semilla,  del núcleo de sus raíces, amparados en el color de la naturaleza, esperando su dictado, la tinta de sus paisajes, embriagados de la fe ancestral de su sangre primitiva.
       Flor de Loto  Historias desde Asia, de Juan Alfredo Pinto Saavedra, que aparece ahora en su versión inglesa (Stories of the Lotus), editado por Sahitya Acakademi, la academia de letras de la India, en una impecable traducción de Minni Sawhney (una linda intelectual de las lenguas, quien fue mi guía y leía con dicción indi mis poemas en inglés mientras buscábamos la sombra de Kipling en los callejones de Calcuta), es un fresco  narrativo que conjuga con pasión y lucidez la azarosa epopeya de un sueño latinoamericano en el continente asiático. Al igual que Michaux narrando su  bárbaro, su poético, su místico peregrinaje, Pinto traza con sutileza las costumbres y los credos de una región sobrecogedoramente extraña, plasma con delicado pulso las circunstancias de unos personajes que sufren el desarraigo social en ese continente ajeno, y se ven involuntariamente sometidos a las situaciones más diversas, algunas enfáticamente bellas como también dramáticas. A través una prosa franca y directa, como nos enseñara Hemingway,  y de una insospechada belleza de imágenes, el lector se adentra  en un portentoso crisol de aventuras digno de la mejor  tradición india, donde somos llevados subrepticiamente por los rincones más espeluznantes, también por otros de despiadado exotismo, acechado por el asombro de ese universo variopinto que a unas veces parece un sueño y otra veces no. Hay personajes inolvidables como Fiorella, tan hermosa como  la inolvidable Remedios de Gabriel García Márquez;  o Susana, la musa central de “Majira”, capaz de enfermar de belleza ante un color. “Majira”,  el primer relato que leí del libro,  abunda en prodigios desde las primeras líneas: “Había superado todas las enfermedades desde la infancia, excepto una, la adicción al color azul”.  Susana, la  ebria de esplendor, la que busca su destino entre los colores,  cuando entra al bazar de Samarcanda, uno de los  mercados más fabulosos del mundo, no parece que fuera a comprar algo sino que se internara entre los vendedores y las colmenas en busca de la sombra  de Tamerlán el Grande para pintarlo, para hacerlo suyo como todo lo que observa de manera fundamental; inmediatamente me veo obligado a recordar el amoroso verso de Borges: ·”Yo, el rojo Tamerlán, tuve en mi abrazo a la blanca Zenrócate de Egipto, casta como la nieve de las cumbres”.
      Una cadenciosa noche nos pusimos de acuerdo con Juan Alfredo Pinto  para ir a cenar a un bonito restaurante del Park Way de Bogotá. Esa misma noche abrió la carpeta anillada con su libro, que ya estaba en imprenta, y me dijo que leyera “Majira”, el relato por el cual tenía preferencia. Lo leí con mucho entusiasmo ignorando el bullicio de las mesas, y luego entendí  por qué  me lo hizo leer ahí mismo. La heroína del texto, Susana, una amiga suya que venía de Pamplona y estudió artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, tenía una percepción de la pintura, del color y su naturaleza fantasmagórica muy parecida a la que yo tengo cuando escribo mis poemas.  Me sentía bastante intimidado mientras me sumergía en los renglones de aquella prosa que fluía entre pinceles, sueños y dolores. Entonces supe que tenía el deber de ir a la India, el país donde  los colores encuentran su fundamento, donde palpitan la sombra y la luz de la historia del arte con un rigor casi metafísico. (Aquí me detengo, en esta línea, y miro al cielo, casi en la margen de la página como si estuviera en la orilla del rio sagrado, el Ganges).
        Octavio  Paz, poeta y ensayista mejicano que había encontrado su estética en el surrealismo, escribió un libro de ensayos,  enigmático y agudo,  Vislumbres de la India, también como resultado de su estadía en el país asiático. Cabe ahora citar una línea suya, un verso: “Un mundo nace cuando dos se besan “. Los dos que se besan pueden ser dos continentes, y esta es quizá la eclosión súbita que invadió poderosamente la sensibilidad del narrador de Flor de loto;  movido por la intuición, poseído  por su inquietante acerbo literario,  Juan Alfredo intenta de manera ensoñadora que dos continentes  se cortejen a través de la palabra, que el genio creativo logre que puedan fundirse. Al igual que Octavio Paz, Juan Alfredo también ejerce las labores diplomáticas de su país como embajador de la India,  y en ratos de soledad y ocio deja correr la tinta y describe el pavoroso asombro que ha ido embriagando su espíritu, lo perturba la belleza y sus cambios de ritmo y ha encontrado en la prosa un refugio encantador más allá de las escuelas literarias y de la academia.  Inquieto, merodea por las páginas de su libro como por una tienda de antigüedades, compra sueños en bruto, los pule y se los vende al que vive en una acera de la fábula, además les encima tesoros escondidos en el lenguaje, mitos esotéricos sobre el sexo y la música, y también cadenciosas imágenes escondidas en su mitología personal.  Sus personajes de alguna manera  me recuerdan a los de Marcel Schwob, quien también vivió poderosamente envenenado  de Oriente, de sus magias, su cultura lo envenenó, lo condeno a crear esas atmósferas espeluznantes y bellas, a reinventar la memoria de unos seres y a darles un verdadero destino para la literatura, seres que habitan los más intrincados laberintos del relato,  devotos de una pasión  o de una soledad que los empuja a ser testigos de su época bajo un trasfondo de hechizo, más allá de las palabras que los envuelven. 
       Estos relatos asiáticos que respiran el aroma de la flor que nace del barro y crece con la memoria de toda una civilización, son las “vidas imaginarias” de un presente histórico que envuelve la trasegada biografía del autor, es la versión del lector que escudriña en los pasos de una geografía que le ha sido otorgada, de un amanuense de los caminos, arrancada de diversos paisajes de Asia y que pertenecen a las reliquias de su memoria fatigada por los viajes. Pienso que  Kipling sería su lector más afortunado; o quizá a Jorge Luis Borges le hubiera arrancado una sonrisa antigua.  


Fernando Denis (CiénagaMagdalena, Colombia 1968). Ha escrito La criatura invisible en los crepúsculos de William Turner (1.997), considerado uno de los mejores libros publicados en Colombia durante el siglo XX, Ven a estas arenas amarillas (2004) y El vino rojo de las sílabas (2007). Su poesía ha comenzado a despertar interés dentro y fuera de su país, y su libro, La geometría del agua, publicado por Grupo Editorial Norma, presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires, y en Maguncia, Museo de papel, grabado y estampa de Argentina, se está traduciendo al inglés, al francés, al alemán, al ruso y al bengalí. Contemporáneos como William Ospina (Premio Rómulo Gallegos 2008), Juan Gustavo Cobo-Borda y José Ramón Ripoll coinciden en señalar que Fernando Denis es una de las voces actuales más originales en la poesía de América Latina. Se preocupa también por el paisaje exterior, como el que contienen las tonalidades de la naturaleza. Algunos de sus poemas se inspiran en las pinturas crepúsculares de William Turner. La cadencia y la sonoridad de sus poemas recrean imágenes, músicas y conceptos decimonónicos como el prerrafaelismo, corriente artística de la era victoriana que lo ha impresionado; en algunos poemas como los monólogos de sus personajes femeninos, las voces tienen mucha fuerza íntima. La embajada de Colombia en Delhi y la academia de letras de la India, Sahitia Akademy, editaron sus poemas en inglés y lo condecoraron como el poeta más representativo de su país y una voz literaria sobresaliente de las letras contemporáneas.










FERNANDO DENIS: LA MUJER QUE SUEÑA EN LAS MURALLAS.

$
0
0





 
Fernando Denis
















  

                                                                               El fuego vive de la muerte del aire
                                                                                y el aire de la muerte del fuego; el agua
                                                                                vive de la muerte de la tierra, y la tierra
                                                                               de la muerte del agua.

                                                                                     Heráclito




ATRIO


Enciendo el fósforo que me guía en los laberintos del lenguaje, sigo su pabilo, la luz que al final habrá de fundirse con mis dedos, con mis palabras. Soy el centinela de estos parajes. Entro en el poema y hago mi ronda hasta que amanece. Vigilo las cuatro puertas. La mujer que sueña en las murallas dice que soy un duende, que puedo llevar las palabras en mis bolsillos  como monedas;  en vez de monedas siempre cargo versos de Virgilio.
   Entro en la noche, en sus símbolos, en la edad de la sombra y de la luz, merodeo por sus orillas, contemplo la belleza y el pavor de sus hogueras, voy tras la voz que bordea los acantilados, ebrio, sonámbulo, pues la distracción  prolonga el infinito, me detengo un instante en un pasaje de la biografía de la lluvia y trato de recordar el poema donde mueren todos los ríos.  Mueren los ríos, muere el tiempo, pero las palabras quedan intactas, empañadas en el cristal. Heráclito llora en la falsa orilla: “¿Cómo puede uno ponerse a salvo de aquello que jamás desaparece?”  Por eso vivo dentro del lenguaje. Tiendo mi carpa dentro de una palabra, en sus bosques preñados de fábulas, de ruiseñores, y como el viejo Eliot, leo casi toda la noche y bajo al sur en invierno.
 Soy testigo de la mujer que hace diamantes con las palabras, que inventa con cada sílaba los collares que llevan en sus cuellos los fantasmas, los dioses, las doncellas de los cuentos de hadas. He sucumbido a su canto. Las mariposas del recuerdo me intranquilizan, quisiera ignorar su esbelta desnudez bajo el agua del Caribe, donde he visto la geografía del lenguaje, la sensual, la terrible, la exacta erudición de los sentidos, la embriaguez absoluta que aún ignora el tacto, la cadencia de los hombres. No sé si la he soñado,  no sé si ella es la que sueña que yo la cuido desde que aprendí el idioma de las tribus del aire. Cada gesto suyo borra el universo, lo distrae. No es el amor, es algo anterior al amor, anterior a la mujer, su sueño antes de volverse carne, antes de volverse sal, antes de volverse piedra. Es su palabra ingrávida anterior al deseo de volverse cuerpo, labios, cabellos.
Soy el centinela. Desde hace algunas noches vigilo estos laberintos que compró esa mujer con las monedas que durante años iba recogiendo
en las fuentes.                                                                            




PRIMERA PARTE

  

LA MUJER DEL FUEGO

   

    Y mi nombre se confundió con el nombre del fuego
mientras cantaba con oro en la voz
el griego reflejo que Heráclito dejó en el agua.


  

                                                                                                                     Cambiando se descansa.
                                                                                                                      Heráclito





I

Estremecida por la luz de los grabados de la noche,
por su silencio, por la sed amorosa que crepita
en sus selvas, en sus runas de fuego,
en sus salamandras consternadas en mi sueño
de niña,
he bajado hoy a las murallas, hoy quiero hundir
mis secretos en las arenas,
el esplendor, el encanto y la música para quedar
desarmada, arrojar al mar incesante esa belleza
antigua que quema mi noche,
arrojar mi última moneda.

II

Salí de la noche, de su silencio, y a la noche pertenezco,
soy hija del milagro de la noche
y en su sombra irradian mis palabras.
Mi silencio es la voz de otra mujer que me acompaña.
El hechizo, el amor, la sed de esta hoguera
estremecen mis horas, mi clepsidra,
soy esa canción que al ocaso atraviesa los bosques
y baja descalza hasta las murallas.

Detrás de la piedra despierto a esta dulce maravilla,
al misterio de la luz, de la sombra: en sus páginas
escribo, detrás del silencio que me acompaña,
diluyo mis delirios, esta agobiante soledad 
que arde en todas las orillas, en el papel,
en mi cuerpo.

III

El mar intuye en mi mano la soledad de los astros,
mi tarot de adivina que barajan otras manos extrañas,
mi horóscopo indescifrable,  tímido, los símbolos
de este silencio anhelado por los arcanos,
y ya tantas veces leído por los planetas,
por las estrellas echando chispas 
en las constelaciones de mi sangre,
sus bocas radiantes en la oscuridad me susurran
el futuro

IV

He vertido con ansiedad dos milagros en la fuente
de San Diego: mis ojos verdes que han visto
con vehemencia los ocasos morir en esta esquina,
mis ojos que han visto el incendio milagroso
en las telas, en los grabados, que son gestos
de este silencio,
y al llegar la noche intuyen las cenizas del alba;
mis ojos afiebrados que son dos lunas hambrientas,
ensimismados, amasando el mito,
escrudiñando en los pliegues, en las cadencias,
en los umbrales de una historia que se repite
y que no es la misma. Mis ojos diluidos en la tormenta
con el verano enardecido de las ciénagas,
con el azufre candente, mágico de las cumbres,
y vago como una ola vestida con la túnica del color
de las auroras de la Ilíada,
casi imaginaria como una fábula,
y desde mi zarza luminosa leo en las líneas de la mano
de la noche.

V

El mar me desvela, rasga en la negrura las cuerdas
de sus maderas y sus metales, su silencio,
sacude las abigarradas lunas rojas del templo de agua:
veo el balido del otoño descendiendo por sus escaleras,
rodando por sus líquidos corredores, por la arena
fulgurante de sus balcones y sus recámaras
manchando del color de los labios de Medusa
el mármol amarillo.

VI

Observo el mar desde el ojo de un color de la llama,
desde mi faro, leo y releo la maravillosa enredadera
de sus hexámetros de agua,
la morena escritura dormida en los papiros de sal,
en papeles ajados por la luna que bajan como pájaros
hasta el silencio de la llama, a cada gesto de mi oído,
y subrayo esos versos antiguos con tizones
o con carbón de las minas;
la belleza helénica de sus estrofas salta hasta
mis oídos y me hiere.

VII

Siento las naves llenando de fiebre y de brillo
las estatuas de esta ciudad de piedra,
los molinos de viento de mi mente, la suave
embriaguez de mis sentidos, los bosques embrujados
del  insomnio donde soy forastera,
y con sueño en las manos, con hambre en los oídos,
con la ebriedad de este silencio más fuerte que yo,
que me obliga a arder en los bosques de la página,
tejo los escombros de un sol que se agita en mi pecho, 
tejo en los umbrales la madeja de esta poderosa
luz que me promete el infinito.

El mar es un milagro. 
Al  igual que el fuego, el mar tiene vida propia.
¿Cómo colmar la ansiedad, la sed de deshacerme
y renacer en una palabra y arder de nuevo?
Vine a hablarte del fuego y traigo una llama en mis labios.



Fernando Denis (CiénagaMagdalena, Colombia 1968). Ha escrito La criatura invisible en los crepúsculos de William Turner (1.997), considerado uno de los mejores libros publicados en Colombia durante el siglo XX, Ven a estas arenas amarillas (2004) y El vino rojo de las sílabas (2007). Su poesía ha comenzado a despertar interés dentro y fuera de su país, y su libro, La geometría del agua, publicado por Grupo Editorial Norma, presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires, y en Maguncia, Museo de papel, grabado y estampa de Argentina, se está traduciendo al inglés, al francés, al alemán, al ruso y al bengalí. Contemporáneos como William Ospina (Premio Rómulo Gallegos 2008), Juan Gustavo Cobo-Borda y José Ramón Ripoll coinciden en señalar que Fernando Denis es una de las voces actuales más originales en la poesía de América Latina. Se preocupa también por el paisaje exterior, como el que contienen las tonalidades de la naturaleza. Algunos de sus poemas se inspiran en las pinturas crepúsculares de William Turner. La cadencia y la sonoridad de sus poemas recrean imágenes, músicas y conceptos decimonónicos como el prerrafaelismo, corriente artística de la era victoriana que lo ha impresionado; en algunos poemas como los monólogos de sus personajes femeninos, las voces tienen mucha fuerza íntima. La embajada de Colombia en Delhi y la academia de letras de la India, Sahitia Akademy, editaron sus poemas en inglés y lo condecoraron como el poeta más representativo de su país y una voz literaria sobresaliente de las letras contemporáneas.















Crisis Económica: Hay que compartir.

Niall Binns: 2 Poemas con buitres.

$
0
0


Niall Binns





















TRABAJO EN EQUIPO

1. La cabeza y el cuello del buitre leonado
se adentran por el recto del cadáver
en busca de las vísceras

2. El buitre negro –con su pico más robusto–
ataca los tejidos duros del animal:
la piel, los músculos y los tendones

3. El alimoche engulle las partes blandas:
los ojos, la lengua y los restos esparcidos
alrededor del muerto por los buitres más grandes

4. Si la historia permite un desenlace feliz
el esqueleto limpio quedará a la espera
del enigmático quebrantahuesos


GYPS FULVUS

El rebaño sigue avanzando. El pastor
le descuelga el cencerro a la vaca moribunda
que apenas oye cómo se aleja el tintineo
Los buitres leonados se la comen

Una oveja descarriada, menos
inteligente, quizá, que sus congéneres
miraba un paisaje sin ver el precipicio a sus pies
Los buitres leonados se la comen

Quién iba a pensar que un caballo salvaje
que gozó galopando por las anchas praderas del valle
resbalaría al cruzar un río
Los buitres leonados se lo comen 

Un cazador sale al monte y dispara
El ciervo malherido se pierde entre los árboles
Está lleno de fragmentos de bala, se desangra
Los buitres leonados se lo comen

Un zorro ladrón ha muerto
envenenado por un cebo de conejo
que dejaron en la puerta de su guarida
Los buitres leonados se lo comen

Un alpinista poco previsor
se pierde en la niebla, se rompe una pierna
Nadie sabe dónde está; ni saben que subió al monte
Los buitres leonados se lo comen

Un buitre leonado aletea
débilmente en el suelo. Ha comido
la carne de un zorro envenenado
los fragmentos de plomo de un ciervo malcazado
Los buitres leonados se lo comen


Niall Binns (Londres, Inglaterra, 1965) Poeta, ensayista,docente. Es autor de los ensayos Un vals en un montón de escombros: poesía hispanoamericana entre la modernidad y la postmodernidad(1999), Nicanor Parra (2000), La poesía de Jorge Teillier: la tragedia de los lares (2001), ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana(2004), La llamada de España. Escritores extranjeros en la guerra civil (2004) y la antología Voluntarios con gafas. Escritores extranjeros en la guerra civil (2009). Dirige el proyecto de investigación "El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica" (Ministerio de Educación y Ciencia, España, 2007-2010). Ha preparado las ediciones de El árbol de la memoria (2000) de Jorge Teillier, y de Páginas en blanco (2001) y Obras completas & algo + (2006) de Nicanor Parra; asimismo, junto a Vanesa Pérez-Sauquillo, ha seleccionado, traducido y prologado la antología Muertes y entradas, de Dylan Thomas (2003). Como poeta ha publicado 5 love songs (1999, Premio de Poesía Villafranca del Bierzo), Tratado sobre los buitres(2002, Premio Internacional de Poesía Gabriel Celaya), Canciones bajo el muérdago (Madrid, 2003) y la antología Oficio de carroñero(Caracas, 2006).

Fernando Denis: Poemas de Sonali Datta

$
0
0












La poesía es un viaje hacia noche, hacia el tiempo acumulado por la luz en la mente de una palabra, es el tiempo condensando todos sus ayeres en el oído de una caracola, es la soledad inmensa de un lenguaje que se busca en el tacto del mundo, en la cadencia de cada gesto del mundo.
Sonali Datta escribe poemas para encontrarse consigo misma en las cosas que nombra, se busca hondamente en cada pregunta, en cada instante en que las sílabas quieren alejarla de la soledad y el mito, se reencuentra en esa historia que germina desde sus pies, desde el barro y la semilla ancestral, celebra con lucidez su encuentro primordial con las cosas comunes, que para ella son sorpresa. Sus maestros, sus músicas, sus dioses, la danza de sus paisajes, su religión, su poesía contaminada de belleza antigua han moldeado su carácter y su intrínseca sensibilidad, ebria a ratos de la lengua de Cervantes, de su siseo imperioso, de sus ritmos calcados en las fronteras de Bengala. Estos poemas tienen un rigor intrínseco muy particular, un sondeo verbal cargado de intenciones, de cotidianidad, de inventarios, de reflexiones, y que intentan dilucidar en el amor, la vida y la muerte una búsqueda  estética, un consuelo o acaso una luz que refresque sus instintos y sus marcadas realidades, una luz a través de la celosía del conocimiento, a través de la mente de una palabra, la recalcitrante y ávida y feliz palabra que la salvará en el preciso instante en que la escritura se convierte en poesía y la mujer se convierte en cuerpo del lenguaje.

Fernando Denis


AMOR

Pregunto a veces: ¿Por qué estoy aquí?
Él dice: eres el resultado de amor.
Le pregunto: ¿Qué hago aquí?
Dice: has venido a celebrar el amor.
Vuelvo a preguntar: ¿Amor me dices?
 ¿En este mundo oscuro y caótico?
¿En esta pena enorme? ¿En esta crisis?
Sonríe y dice: Son los sufrimientos de amor.
Me confundo:
Entonces, ¿por qué estoy sola?
Me dice:
Sola no estás. El amor está siempre contigo.
Le pregunté:
¿Por qué voy a morir?
Respondió:
Para reverdecer tu amor.


MUERTE

Cuando nací supe que ella vendría.
He crecido con ella, y la he visto a cada paso.
Dijo:
Relájate, hija mí
Regocíjate. Vendré a tiempo.
Pero yo la olvidé.
Viajé  a través de las diferentes experiencias,
bebí el elixir de la vida,
y entonces ella vino.¿Por qué vino?
Un montón de cosas aun me quedan por hacer,
aprender, saborearlo todo.
Dijo:
Hija, ahora estás cansada;
ven conmigo y descansa.
Grité :
No. Todavía no.
Pero tomó mi mano y
sentí perdida.


VIDA

Mi madre nunca estuvo complacida conmigo;
mi padre tampoco.
El amante se cansó de mí
y me abandonó.
Mis parientes me evitaron siempre
al igual que mis amigos.
A veces me enfadé en mis propias decisiones.
Aún vivo mi vida:
gano, pierdo, sonrío, lloro.
¿Quién dice que no me preocupo?.
No es fácil, amigo mío, pero inténtalo.
Ésta es la vida
y  sólo viene una vez.


Sonali Datta (Bengala, India, 1974) Poeta y docente en lengua inglesa y española. Ha traducido a diferentes autores al bengalí y al inglés.



María Laura Decésare: Poemas.

$
0
0



María Laura Decésare

























Insomnio

Dormirse sin sueño
y despertar a medianoche
sintiendo que un rio
nos separa.
En la distancia de nuestros cuerpos
oigo tu respiración
que lo dice todo
y no dice nada.
¿Y la magia de dormirnos abrazados?
Ahora, un lienzo de algodón
es lo único que nos une.
Subo a la almohada de los milagros
y caigo en el torrente 
del día a día que decreta
el final de la jugada.

La no escritura

Ella le teme al papel en blanco
tanto como a la noche oscura
en el monte de los olivos.
La luna no es buena consejera
y oscuros pensamientos la atormentan.
El viento norte golpea en su cara
y de su boca sale un pájaro
que revolotea como loco
sobre un alfabeto nuevo.
Revela dudas
y traiciones.

Pasión

Ella no eligió la soledad
sin embargo cae una y otra vez
en sus redes
y aunque el gato
intenta sostenerla con su ronroneo
no alcanza para aliviar
el peso de la cruz.


María Laura Decésare (Rufino, provincia de Santa Fe, Argentina, 1969). Poeta.  Publicó los libros de poemas La letra muda (2010) y L aVida de gatos(2012).
Administra el blog: La letra muda: http://mldecesare.blogspot.com.ar/


Ezquiel Ambrustolo: 2 poemas.

$
0
0




Ezequiel Ambrustolo





















ÚLTIMO FÉNIX

El fénix
que en la noche
canta
al pie de tu ventana
salmos estivales
no es un ave,

es el rezo
de la aurora,
la grisácea criatura
que clama por
renacer.


EL POETA

Persigue rastros en el bosque,
las pisadas del leñador.

Enlaza objetos
y rumores.
Humos.

Extraño
combinador
de la almohada
y la vigilia.

Extranjero
en cualquier otro lugar
que no sea este mundo .


Ezequiel Ambrustolo(Banfield, provincia de Buenos Aires, 1983). Poeta y ensayista. Publicó los libros La fuerza de las horas (2008), Teoría del amanuense(2011), Dos poemas (2013) y Ensayos sobre Hudson (2013).



Viewing all 1044 articles
Browse latest View live